The trader nº 103
La interpretación inteligente del mercado
La interpretación inteligente del mercado

Bienvenido a mi visión personal sobre la actualidad de los mercados financieros nº103. Gracias por tu interés, si te has perdido alguna entrega o aún no estás suscrito puedes revisar aquí
Durante el fin de semana, la primera reunión entre EE. UU. y China ha dado un giro inesperado a la evolución de la guerra comercial, tras acordarse una significativa reducción temporal de aranceles, marcando una desescalada en las tensiones económicas. El acuerdo, anunciado el 12 de mayo en Ginebra, contempla una rebaja de los aranceles estadounidenses sobre productos chinos del 145% al 30% y una reducción de los aranceles chinos sobre bienes estadounidenses del 125% al 10%. Esta tregua de 90 días abre una ventana de oportunidad para negociar un acuerdo más amplio, con posibilidad de prórroga si ambas partes muestran buena voluntad.
El secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, dejó claro que ninguna de las partes busca una desvinculación total, afirmando que se están evaluando posibles acuerdos de compra para reducir el déficit comercial bilateral. Aunque los aranceles sectoriales impuestos por la primera administración Trump se mantienen, el ambiente en Ginebra fue descrito como “constructivo y sólido”.
La noticia ha provocado un fuerte impulsó al alza de los mercados bursátiles globales, de los precios del petróleo y los rendimientos de los bonos del Tesoro, mientras que el yuan “offshore” se fortaleció y los bonos chinos cayeron. Desde el punto de vista económico, Bloomberg Economics señaló que, si bien el impacto arancelario promedio ha disminuido notablemente, los aranceles restantes siguen siendo lo suficientemente altos como para reducir las importaciones chinas a medio plazo.
Pekín, por su parte, accedió a suspender ciertas contramedidas no arancelarias —como las restricciones a la exportación de tierras raras— que habían complicado el acceso a materias primas clave para industrias tecnológicas y de defensa. China aprovechó para reafirmar que sus relaciones con EE. UU. deben basarse en el respeto mutuo y que la presión no es la vía adecuada.
A pesar del tono optimista, no podemos olvidar que el acuerdo de «Fase Uno» firmado en 2020 fracasó en su ejecución plena, y no evitó el posterior recrudecimiento del conflicto comercial. Según Jamieson Greer, representante comercial estadounidense, las conversaciones recientes no consideraron los términos del acuerdo anterior y se centraron únicamente en encontrar un punto intermedio que reduzca el impacto sin eliminar por completo la presión sobre el déficit.
Este movimiento ha sido interpretado por algunos analistas como una victoria táctica para China, al lograr una rebaja significativa sin ofrecer concesiones explícitas. Sin embargo, para Estados Unidos supone mantener la presión estructural a la vez que alivia temporalmente a los mercados y al comercio internacional. Por ahora, la tregua permite a ambas potencias evitar el embargo comercial total mientras se retoman los canales diplomáticos y comerciales que estuvieron a punto de romperse por completo.
Paralelamente, mientras se lograba este acuerdo con Washington, Xi Jinping reforzaba su estrategia de diversificación comercial en América Latina. En una cumbre celebrada en Pekín con los líderes de las principales economías latinoamericanas —Brasil, Chile y Colombia— el presidente chino presentó a su país como un socio fiable frente a la “intimidación” y el unilateralismo de la administración Trump. Xi se comprometió a ofrecer más de 8.000 millones de euros en líneas de crédito a la región y subrayó la necesidad de un sur global unido contra el proteccionismo.
El foro China-CELAC sirvió para formalizar nuevos acuerdos estratégicos, entre ellos el impulso de proyectos ferroviarios e infraestructuras bajo la Nueva Ruta de la Seda, así como la cooperación en inteligencia artificial y exploración espacial. China ya es el principal socio comercial de Sudamérica, con un comercio bilateral que ha crecido de 18.000 millones de dólares en el año 2000 a más de 450.000 millones en 2025. Xi Jinping ha dejado claro que busca reducir la dependencia económica de EE. UU. ampliando su influencia sobre países que históricamente estuvieron en la órbita de Washington.
Conclusión
El acuerdo entre EE. UU. y China no resuelve la guerra comercial, pero evidencia una necesidad compartida de evitar daños mayores en un contexto global complejo. Aunque la ruptura comercial ha sido una narrativa dominante en los últimos años, esta tregua sugiere que aún existe espacio para la cooperación pragmática. Al mismo tiempo, la diplomacia de Xi Jinping en América Latina indica que China no solo busca rebajar tensiones con EE. UU., sino también blindarse ante futuras presiones, diversificando sus lazos comerciales. La gran incógnita es si esta pausa servirá como punto de inflexión hacia un nuevo modelo de coexistencia comercial o si simplemente estamos ante una tregua estratégica antes de nuevas fricciones.
| Cierre Semanal | Cierre Anual | Precio actual | Últimos 5 días | En el año | |
|---|---|---|---|---|---|
| S&P500 | 5659.53 | 5881.94 | 5892.31 | 4.11% | 0.18% |
| Nasdaq100 | 20012.67 | 21017.27 | 21314.88 | 6.51% | 1.42% |
| Eurostoxx50 | 5313.07 | 4884.62 | 5373.25 | 1.13% | 10.00% |
| Ibex35 | 13512.50 | 11595.00 | 13806.20 | 2.17% | 19.07% |
| Oro | 3313.00 | 2639.30 | 3145.50 | -5.06% | 19.18% |
| Brent | 63.04 | 74.80 | 64.19 | 1.82% | -14.18% |
| Natgas | 3.64 | 3.63 | 3.89 | 6.87% | 7.16% |
| SSE | 3350.41 | 3354.29 | 3380.30 | 0.89% | 0.78% |
| Bitcoin | 102986.96 | 93484.46 | 102022.25 | -0.94% | 9.13% |
*Cierre semanal: 8 de mayo del 2025 a las 10:03
*Cierre anual: Último dato del 31 de diciembre del 2024
*Cierre anual de Eurostoxx: 30 de diciembre del 2024
*Precio Actual: 15 de mayo del 2025 a las 10:03
Zelenski, Putin y Trump: Estambul como escenario de un posible alto el fuego
La guerra en Ucrania podría estar acercándose a un punto de inflexión. Tras más de tres años de conflicto, las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump abren la puerta a una negociación directa entre Kiev y Moscú. Volodímir Zelenski ha retado a Vladímir Putin a verse cara a cara este jueves en Estambul, y Trump, que iniciará una gira por Oriente Próximo ese mismo día, ha dejado entrever que podría hacer una parada no prevista en Turquía si considera que su presencia puede resultar útil.
El presidente Erdogan ha sido el encargado de ofrecer Estambul como punto de encuentro. Turquía se ha convertido, una vez más, en un actor relevante en el tablero geopolítico internacional. Trump no ha escatimado elogios hacia el mandatario turco y ha sugerido incluso que podría considerar aliviar las sanciones sobre Siria si eso favorece los avances diplomáticos.
El viaje de Trump a Arabia Saudí, Qatar y Emiratos Árabes Unidos tiene también un claro trasfondo estratégico. El presidente mantiene relaciones personales estrechas con los líderes del Golfo Pérsico, y esos países no solo son grandes compradores de armamento estadounidense, sino que también aspiran a posicionarse como mediadores clave en diversos conflictos, desde Gaza hasta Yemen e Irán. En ese contexto, Ucrania podría ser la siguiente pieza en el tablero.
La cita del jueves en Estambul se perfila como un momento crucial. Si Putin acude, el simple hecho de sentarse a negociar podría representar un primer paso hacia una tregua. Si decide no presentarse, Trump ya ha deslizado que podría haber consecuencias, aunque como es habitual en él, sin concretar demasiado.
La gran pregunta es si este movimiento es una estrategia mediática o un verdadero intento de encauzar el conflicto hacia una solución negociada. Zelenski ha sido claro: espera que Rusia no ponga más excusas. Erdogan, por su parte, se ofrece como garante de una posible tregua. Y Trump, como de costumbre, busca colocarse en el centro del escenario global.
Conclusión
La posibilidad de un encuentro entre los tres líderes, en plena gira presidencial de Trump, con el telón de fondo de una región convulsa y una Europa desgastada por la guerra, abre una ventana de oportunidad. Difícil, incierta y probablemente frágil, pero oportunidad, al fin y al cabo. La historia nos ha enseñado que muchos conflictos prolongados han terminado en lugares y con protagonistas inesperados. Estambul podría ser ese lugar. Y Trump, el inesperado catalizador.
Con menores tensiones internacionales la la liquidez vuelve a ser clave
La liquidez en el sistema o dinero en circulación ha sido siempre uno de los catalizadores más importantes para los activos de riesgo. Es decir, que la masa monetaria o M2, a nivel global, explica en un porcentaje muy elevado lo que se puede esperar de la bolsa y las criptomonedas. En el siguiente gráfico vemos el comportamiento de la M2 representada con la línea continua de color rojo, y al S&P 500 (bolsa de EE. UU.) en color azul. Esta relación se mantiene viva desde hace décadas, pero ha sido especialmente llamativa desde 2020.
Fuente: StreetStats
Con la pandemia, los bancos centrales inundaron de dinero el sistema en un intento por compensar los efectos desastrosos de la parálisis económica que supuso el Covid. Y los mercados respondieron con fuertes alzas pese a que se vivía la peor recesión económica del último siglo. En 2022, las presiones inflacionistas obligaron a retirar parte de ese exceso de liquidez, y por consiguiente la bolsa vivió una fuerte corrección que en la mayoría de los casos supero el 20% de caída. A partir de octubre de 2022 y viendo el riesgo de colapso de los mercados, se volvió a abrir el grifo, inundando el sistema de dinero, lo que permitió frenar el desplome bursátil y que se iniciase una recuperación lenta para cerrar el diferencial existente con el dinero suministrado. A partir de ahí, y con cierto decalaje o retraso, cada drenaje de liquidez ha acabado por generar correcciones en la bolsa y cada inyección de dinero en el sistema se ha convertido en apreciaciones bursátiles.
Conclusión:
En un entorno con menores tensiones geopolíticas y mayor estabilidad macroeconómica, la atención de los inversores vuelve a centrarse en el verdadero motor de los mercados: la liquidez. Más allá de los datos de crecimiento, inflación o resultados empresariales, la evolución del dinero en circulación sigue marcando el ritmo de los activos de riesgo. Si la historia reciente nos ha enseñado algo, es que el flujo monetario no solo acompaña las tendencias, sino que muchas veces las anticipa. Entender esta dinámica es clave para navegar con éxito en los mercados actuales.
¿Dónde se concentran las apuestas de los inversores?
Según la última encuesta de gestores de fondos realizada por Bank of America, el consenso del mercado tiene un claro ganador: el oro. Un 58% de los gestores encuestados lo identifica como la operación más concurrida del momento, lo que refleja un fuerte posicionamiento defensivo ante la incertidumbre geopolítica y los temores persistentes sobre la inflación y los tipos reales.
En segundo lugar, aunque a gran distancia, aparecen los valores tecnológicos agrupados en los llamados “7 Magníficos”, con un 22% de las respuestas. Este grupo de mega-cap sigue generando interés por su peso en los índices y su protagonismo en la narrativa de crecimiento vinculada a la inteligencia artificial.
Completa el podio la posición larga en acciones europeas, citada por un 11% de los encuestados. Esta recuperación de protagonismo es significativa: Europa llevaba años fuera del radar como operación “concurrida”. El renovado interés podría explicarse, en parte, por el fuerte incremento del gasto fiscal ligado al rearme tras la invasión rusa de Ucrania. A diferencia de EE. UU., donde el posible regreso de Trump plantea un escenario de contención del gasto público, Europa ha dado un giro claro hacia el aumento de la inversión en defensa, infraestructura energética y autonomía estratégica. Ese impulso fiscal puede estar empezando a atraer flujos hacia el viejo continente.
El gráfico muestra cómo han ido rotando las apuestas más populares a lo largo del tiempo. Desde la obsesión por el dólar en los años posteriores a 2015, pasando por las criptomonedas, el auge de las “growth stocks” o empresas de crecimiento en EE. UU. o la rotación hacia materias primas en 2021, hasta llegar a la actual combinación de refugio (oro), tecnología y tímido interés por Europa.
Fuente: Tradingview
Conclusión
El posicionamiento colectivo revela algo más que simples apuestas tácticas. Muestra cómo perciben los grandes gestores el entorno macro y dónde encuentran valor o refugio. El regreso del oro al primer puesto nos recuerda que, cuando el ruido aumenta, los inversores vuelven a lo básico: preservar capital.
¿Quieres recibir esta newsletter?
Brasil sube las tasas al nivel más alto desde 2006
El Banco Central de Brasil ha vuelto a mover ficha. En una decisión que ha sorprendido por su magnitud, aumentó su tasa de interés clave en 50 puntos básicos hasta el 14.75%, situándola en el nivel más alto desde 2006. Este movimiento pone de relieve la urgencia del organismo por contener las presiones inflacionarias que aún persisten en el país.
Aunque la inflación ha retrocedido mucho desde sus picos alcanzados en abril de 2022, cuando la tasa interanual llegó a superar la cota del 12%, la tendencia reciente vuelve a despertar la preocupación, con una subida desde el 3.69% de hace un año al 5.53% de abril de 2025. En este contexto, el endurecimiento monetario tiene un doble objetivo: controlar los precios y reforzar la credibilidad de la política monetaria.
Fuente: Tradingview
Al subir los tipos de interés, el Banco Central busca enfriar el consumo y la inversión mediante un encarecimiento del crédito. Además, una tasa más elevada contribuye a atraer capital extranjero, lo que puede fortalecer al real brasileño y aliviar parte de las presiones importadas sobre los precios.
Pero no todo son ventajas. Este tipo de decisiones tiene efectos colaterales importantes. El crédito más caro impacta directamente en la actividad económica, lo que podría ralentizar la recuperación si no se acompaña de medidas que estimulen la productividad o la inversión en sectores clave.
Lo más relevante de esta decisión es el mensaje que envía: el banco central no está dispuesto a permitir que las expectativas inflacionarias se desanclen. En un contexto global todavía incierto, con tensiones geopolíticas, precios volátiles de materias primas y ajustes en las políticas monetarias de otros grandes bancos centrales, Brasil opta por actuar con firmeza.
Conclusión
La subida de tasas en Brasil es una muestra clara de que la lucha contra la inflación sigue siendo prioritaria. El desafío estará en calibrar bien el equilibrio entre contener los precios y no frenar en exceso la actividad económica. Los próximos datos de inflación y crecimiento serán clave para anticipar si esta subida es un paso aislado o el inicio de un nuevo ciclo de endurecimiento monetario más prolongado.
¿Por qué pierde valor un fondo con renta fija?
En lo que respecta a las inversiones, los fondos con renta fija han sido tradicionalmente vistos como una opción más segura en comparación con otros tipos de inversiones. No obstante, hay momentos en los que estos fondos pueden perder valor, lo que puede desconcertar a muchos inversores. En el siguiente artículo analizo las razones detrás de la depreciación de los fondos de renta fija y los riesgos asociados con este tipo de inversión.
Como sabes, el pasado sábado celebramos “Invertir 2025, el futuro es ahora”, un evento que superó todas nuestras expectativas. Cerca de mil personas nos unimos para analizar, con honestidad y sin filtros, hacia dónde va la economía y cómo debemos posicionarnos como inversores en un entorno incierto.
Desde la primera intervención quedó claro que estamos en medio de una transformación histórica: el dinero Fiat pierde valor, los gobiernos se endeudan a ritmos insostenibles y la tecnología —especialmente la inteligencia artificial— está reescribiendo las reglas del juego.
¿La conclusión? Oro y bitcoin se consolidan como refugios cada vez más sólidos. No porque sean infalibles, sino porque el modelo tradicional está profundamente dañado. Lo dije en mi intervención inicial: “Hoy, la economía de EE. UU. necesita endeudarse más que nunca para crecer cada vez menos.”
También advertí sobre los riesgos de las monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDCs), que pueden suponer una pérdida de privacidad sin precedentes. Y me hice una pregunta clave:
¿Está Europa mejor posicionada que EE. UU. para el próximo ciclo económico? No hay respuesta definitiva aún, pero el debate está abierto.
Durante la jornada también hablamos del sector inmobiliario. El desequilibrio entre oferta y demanda está impulsando los precios, y nuevas fórmulas como el coliving, rent-to-own, crowdlending o la coinversión entre particulares están democratizando el acceso, aunque no sin riesgos. El crowdlending a corto plazo, por ejemplo, fue una de las fórmulas que más interés generó.
En la mesa sobre inversión en bolsa, junto a Daniel Lacalle y Juan Ramón Rallo, debatimos sobre deuda, inflación, hegemonía del dólar y oportunidades de inversión defensiva. Los tres coincidimos en que el contexto actual exige prudencia, visión estratégica y carteras diversificadas.
La inteligencia artificial fue otro de los grandes temas. Expusimos cómo está cambiando sectores enteros —desde la banca al retail— y cómo su uso responsable será clave para la competitividad futura. No se trata de sustituir al ser humano, sino de amplificar sus capacidades.
En nuestra sesión sobre cripto y blockchain, con Jorge Soriano (Criptan) y Jesús Pérez (Crypto Plaza), quedó claro que las criptomonedas ya no son una moda, sino una infraestructura en crecimiento con usos reales en pagos, DeFi, gaming y propiedad digital. Y no podíamos terminar sin abordar un tema olvidado por muchos inversores: la fiscalidad. Hablamos de cómo planificar bien, evitar errores ante Hacienda y optimizar legalmente nuestra rentabilidad neta.
Cerré la jornada con una idea que quiero compartir también contigo: Invertir no es solo ganar dinero. Es construir seguridad, libertad y sentido. Y nada de eso sirve si somos incapaces de valorar las pequeñas cosas que tenemos y dan sentido a nuestras vidas. Hay que ver siempre el vaso medio lleno.
Gracias de corazón a todos los que pudisteis acompañarnos. A los que no, espero que este resumen os sirva para reflexionar y seguir aprendiendo.

Que personas poco inteligentes hagan cosas poco inteligentes es fácilmente comprensible. Lo que resulta difícil de entender es que personas muy inteligentes hagan estupideces… la frase sacada del reciente libro del filósofo y profesor José Antonio Marina, La vacuna contra la insensatez, no puede ser más obvia en los tiempos que corren. Para afrontar tanto desatino, José Antonio Marina no solo cree que sea posible crear una vacuna, en su nuevo libro propone desarrollarla mediante una llamada urgente a recuperar la cordura colectiva en una época de infoxicación, dogmas emocionales y decisiones políticas desatinadas.
Marina parte de una idea sencilla pero potente: “La inteligencia no basta para tomar buenas decisiones. Necesitamos sabiduría práctica.” En tiempos donde la polarización sustituye al pensamiento y la emoción se disfraza de argumento, Marina nos recuerda que educar la sensatez es tan urgente como vacunar contra un virus:
Si alguna vez pensaste que el mayor reto de nuestro tiempo es político, económico o tecnológico… quizás debas leer este libro editado por Ariel, porque antes de todo eso, nuestro verdadero desafío es aprender a pensar bien.
Nos leemos en 7 días. Buena semana.
Esta newsletter es un paso más de un camino que comencé hace años con la intención de poner algo de luz a muchas informaciones sesgadas o poco éticas sobre lo que sucedía en el mundo de la inversión. Hoy sigo con la misma idea, creo que si lo que define al mercado es el conjunto de lo que hacemos todos los inversores juntos, necesitamos hacer esto con responsabilidad, conocimiento y la información más rigurosa. Espero que en The Trader, te sientas identificado.
Te regalo mi visión personalsobre el mercado, análisis,opinión y noticias
Suscríbete y recibe cada jueves mi boletín gratis.
SuscribirmeInformación legal