The trader nº 95
La interpretación inteligente del mercado
La interpretación inteligente del mercado
Bienvenido a mi visión personal sobre la actualidad de los mercados financieros nº95. Gracias por tu interés, si te has perdido alguna entrega o aún no estás suscrito puedes revisar aquí
Ray Dalio, fundador de Bridgewater, y uno de los gestores de fondos más famosos del mundo, ha vuelto a lanzar una advertencia contundente sobre el problema de la deuda en EE. UU. en su reciente intervención en Singapur. Durante su intervención, Dalio explicó que el país enfrenta un grave desequilibrio entre la oferta y la demanda de su deuda, es decir, que en el futuro prevé que EE. UU. necesitará vender más deuda de la que el mundo está dispuesto a comprar, lo que conducirá a “desarrollos impactantes” que ahora nos parecen imposibles.
El déficit estadounidense durante los últimos dos años ha superado el 6% del PIB, y se proyecta que incluso podría alcanzar el 7,2% del PIB. Para que las cuentas públicas de EE. UU. estuviesen bajo control, los analistas estiman que el déficit debería volver de nuevo al 3%, algo realmente complicado cuando la partida de pago de intereses sobre la deuda ya supone la segunda partida más grande del presupuesto y supera el billón de dólares anuales. De ahí que Dalio no descarte que el gobierno pueda verse obligado a tomar medidas inesperadas durante los próximos años, como:
• Reestructurar la deuda.
• Presionar a otros países para que compren bonos del Tesoro.
• Suspender pagos a ciertos acreedores extranjeros.
Fuente: Global Market Investor, US Department of the Treasury
De ahí que sea tan interesante seguir la liquidación de deuda estadounidense por parte de China desde los máximos alcanzados en 2013, e incluso de Japón recientemente. Pero esa tendencia contrasta con las compras masivas de bonos estadounidenses por parte de Francia desde hace una década.
Dalio nos recuerda que históricamente, situaciones similares han llevado a decisiones drásticas, como las acometidas por Alemania en los años 30, cuando el gobierno recurrió a medidas proteccionistas, promovió el rearme militar y adoptó políticas de autarquía, aislándose económicamente para reducir la dependencia del exterior. Estas políticas, junto con una fuerte intervención estatal, fueron el preludio de grandes cambios geopolíticos que marcarían la historia del siglo XX.
De aplicarse este tipo de medidas de nuevo, las consecuencias serán significativas, empezando por una mayor volatilidad en los mercados, tensiones extremas con los países acreedores y un potencial deterioro del dólar como moneda de reserva global.
Conclusión
Con un endeudamiento que supera los 36 billones de dólares y un entorno global cada vez más incierto, las decisiones que tome EE. UU. en los próximos meses podrían cambiar las reglas del juego. Además, el rápido avance de la IA y las dinámicas cambiantes entre las principales economías añaden más complejidad al panorama. ¿Estamos preparados para lo inesperado?
Cierre Semanal | Cierre Anual | Precio actual | Últimos 5 días | En el año | |
---|---|---|---|---|---|
S&P500 | 5557.67 | 5881.94 | 5675.52 | 2.12% | -3.51% |
Nasdaq100 | 19345.13 | 21017.27 | 19736.73 | 2.02% | -6.09% |
Eurostoxx50 | 5350.45 | 4884.62 | 5503.21 | 2.86% | 12.66% |
Ibex35 | 12847.00 | 11595.00 | 13443.50 | 4.64% | 15.94% |
Oro | 3004.30 | 2639.30 | 3050.20 | 1.53% | 15.57% |
Brent | 69.54 | 74.80 | 70.91 | 1.97% | -5.20% |
Natgas | 4.15 | 3.63 | 4.25 | 2.36% | 16.94% |
SSE | 3361.69 | 3354.29 | 3408.98 | 1.41% | 1.63% |
Bitcoin | 83980.49 | 93484.46 | 86213.77 | 2.66% | -7.78% |
*Cierre semanal: 13 de marzo del 2025 a las 10:03
*Cierre anual: Último dato del 31 de diciembre del 2024
*Cierre anual de Eurostoxx: 30 de diciembre del 2024
*Precio Actual: 20 de marzo del 2025 a las 10:03
Impacto del incremento del gasto en defensa en Europa
Con cientos de miles de millones de euros destinados a reforzar la capacidad militar de Europa, surge una pregunta clave: ¿puede este incremento en el gasto generar beneficios económicos a largo plazo?
Históricamente, los periodos de expansión del gasto en defensa han impulsado la productividad. Un ejemplo claro es la Segunda Guerra Mundial, cuando EE. UU. multiplicó la producción de aviones, lo que forzó innovaciones en procesos de manufactura. Este tipo de “aprendizaje por necesidad” puede ser relevante para Europa, aunque en una escala menor.
Algunos análisis apuntan a que un incremento temporal del 1% del PIB en gasto militar podría elevar la productividad a largo plazo en un 0,25%. Este efecto provendría de dos factores principales:
Sin embargo, Europa enfrenta desafíos significativos para convertir este gasto en una palanca de crecimiento. Actualmente, alrededor del 80% del equipo militar adquirido proviene de fuera de la UE, principalmente de EE. UU. Para que la inversión en defensa impulse la productividad, es fundamental reducir la dependencia de importaciones y fortalecer la industria europea. Y en un reciente “white paper” de la Comisión Europea se reconoce sin ambages que “en la actualidad, la industria europea de Defensa no es capaz de producir los sistemas y equipos en las cantidades y con la rapidez que necesitan los Estados miembros”.
Fuente: SIPRI, Statista, Notus
Otra barrera es la fragmentación de la estrategia de adquisición militar entre los países miembros. Cada nación tiene su propio enfoque, lo que genera ineficiencias. El impacto económico del gasto en defensa también depende de qué otros sectores puedan verse afectados. Algunos analistas advierten que el aumento en gasto militar podría desviar recursos de inversiones clave, como infraestructura o energías renovables. Un paralelismo con la Segunda Guerra Mundial muestra que, si bien EE. UU. logró avances tecnológicos durante el conflicto, también sufrió un deterioro en su infraestructura civil debido a la reasignación de recursos.
Conclusión:
El incremento del gasto en defensa puede convertirse en un motor de productividad para Europa, pero solo si se aplican estrategias adecuadas. La clave está en reducir la dependencia de importaciones, coordinar la compra de equipamiento entre países y fomentar la investigación con aplicaciones duales. En el análisis de la Comisión se pone como ejemplo a Ucrania: “que ahora cuenta ahora con una industria de defensa innovadora y próspera, con gran experiencia en sectores como la IA y los drones, producto de la necesidad más absoluta”. “Una colaboración más estrecha entre las industrias ucraniana y europea permitiría una transferencia de conocimientos de primera mano”. Otro de los puntos que defiende la Comisión es la eliminación de obstáculos a la circulación de productos y bienes críticos para la industria, y no solo en Defensa, sino al conjunto de la economía para impulsar la competitividad y el crecimiento. En un mundo donde la seguridad y la competitividad económica están cada vez más interconectadas, la manera en que Europa gestione este desafío será determinante para su futuro.
¿Se está acabando la supremacía de la bolsa de EE. UU.?
La última gran crisis financiera en 2008 marcó un antes y un después en el comportamiento de la bolsa estadounidense frente al resto de las bolsas mundiales. Con independencia de si se comparaba el S&P 500 con el índice global MSCI ACWI, o con el MSCI Emergentes, o con el FTSE 100 en UK, o el Eurostoxx50 en Europa, o con el HSCI Enterprises Index en China, el resultado siempre era el mismo: la bolsa de EE. UU. lo hace mucho mejor que el resto.
Detrás de ese mejor comportamiento ha habido distintos catalizadores, pero en mi opinión los más importantes han sido:
La confluencia de todas estas circunstancias ha llevado a uno de los periodos más estables en los que la bolsa estadounidense batía sistemáticamente a las bolsas del resto del mundo. Y muestra de ello es el siguiente gráfico que refleja el relativo entre el S&P500 y el índice global de bolsa MSCI ACWI.
Fuente: Tradingview
Conclusión:
Sin embargo, comienzan a surgir argumentos para cuestionar la continuidad de esta tendencia. Por un lado, el giro de ciento ochenta grados que ha dado China en apoyo de sus empresas privadas, punteras en tecnología, que hace presagiar un nuevo entorno mucho más beneficioso para ellas, en lugar de estar siendo perseguidas por el regulador. Por otro lado, una Europa dispuesta a emular las prácticas de EE. UU. y lanzarse a un gasto desmesurado bajo la bandera del rearme militar. Y todo ello, en un momento en el que cada vez más voces reputadas se unen al discurso de que la “deuda en EE. UU no puede seguir creciendo como lo hace, ya que si no se le pone remedio las consecuencias serán desastrosas”, lo que podría cerrar el grifo de una de las principales fuentes del crecimiento económico estadounidense de la última década y media.
Tal vez no se rompa la tendencia que se aprecia en el gráfico, y tan solo sea un nuevo re-testeo de la directriz. Pero si finalmente se rompe, el mercado está muy mal preparado y posicionado para lo que podría ocurrir. Así que atentos porque estamos en un momento crítico.
¿Pueden las políticas de Trump acelerar la competencia internacional?
Una de las consecuencias directas del trabajo de DOGE en EE. UU. está siendo los recortes significativos en la financiación de la investigación y el desarrollo en el país. Instituciones de renombre, como la Universidad Johns Hopkins, han sufrido reducciones sustanciales en sus presupuestos destinados a la investigación médica. Hablamos de que en 2025 esta universidad ha perdido 800 millones de dólares en subvenciones debido a recortes ordenados por la administración Trump, afectando directamente a proyectos cruciales y provocando despidos de personal. De manera similar, universidades como Columbia y Harvard enfrentan pérdidas de cientos de millones de dólares por motivos diversos, lo que plantea dudas sobre el futuro de Estados Unidos como superpotencia científica.
Pero estos recortes no solo afectan la investigación médica, sino que también tienen implicaciones en otras áreas de innovación como la inteligencia artificial, la biotecnología y la exploración espacial. Estados Unidos ha sido tradicionalmente un imán para el talento global en ciencia y tecnología, pero las nuevas políticas podrían estar fomentando la emigración de investigadores hacia otros países que sí están incrementando sus presupuestos de inversión en I+D.
El impacto económico de estos recortes también se refleja en la disminución de empleo en el sector de la investigación. Centros de desarrollo tecnológico dependen en gran medida de la financiación pública, y sin un respaldo adecuado, muchas de estas instituciones están recortando personal o reduciendo sus áreas de estudio. Como consecuencia, sectores estratégicos como la defensa, la ciberseguridad y las telecomunicaciones podrían verse seriamente comprometidos en los próximos años.
Mientras Estados Unidos reduce su inversión en ciencia, China avanza en el ámbito de las comunicaciones con satélites a baja altura. El lanzamiento de SpaceSail, un competidor directo de Starlink de Elon Musk, demuestra la intención de China de dominar el mercado de internet gracias a su nueva red de satélites, especialmente en mercados emergentes. SpaceSail ya ha firmado acuerdos para operar en Brasil y está en conversaciones con más de 30 países, incluyendo naciones de Asia y África, regiones donde Starlink ha tenido dificultades para ingresar debido a regulaciones locales y percepciones sobre sus vínculos con el gobierno estadounidense.
El avance de China en este sector no es casualidad. El gobierno de Pekín ha implementado una política de expansión estratégica basada en la inversión masiva en infraestructura tecnológica. La red SpaceSail promete ofrecer acceso a internet de alta velocidad en regiones donde Starlink ha encontrado barreras burocráticas o resistencia política. Esta iniciativa se enmarca en un esfuerzo más amplio por parte de China para consolidar su liderazgo en el desarrollo de inteligencia artificial, computación cuántica y telecomunicaciones, áreas en las que está recortando la distancia con EE. UU.
Además, China ha sido más agresiva en su diplomacia tecnológica. A diferencia de EE. UU., que suele vincular su tecnología a acuerdos comerciales y requisitos estratégicos, China está ofreciendo sus soluciones con menos restricciones, lo que le permite ganar influencia en mercados emergentes. Si esta tendencia continúa, en pocos años podríamos ver un mundo donde la tecnología de comunicaciones esté dominada por empresas chinas, lo que podría cambiar radicalmente el equilibrio de poder en el ámbito digital.
Está claro que la política exterior agresiva de EE. UU. está despertando y acelerando la reacción de países que son, o han sido, relevantes en el equilibrio del orden mundial en el pasado. El primer ejemplo lo tenemos en Europa, y en concreto en Alemania, que ha acordado modificar su Constitución para dar cabida a un cambio drástico en el límite de endeudamiento del país, que permita fortalecer su industria militar y reducir su dependencia de Washington.
Esto ha llevado al país a asumir un liderazgo más proactivo en cuestiones de seguridad y cooperación industrial dentro de la Unión Europea. La transformación de Alemania, un país con una fuerte tradición exportadora, a una economía más centrada en el consumo interno y la defensa, podría redefinir su posición dentro de Europa, dándole un rol preponderante frente a las tensiones geopolíticas globales.
Conclusión
Las decisiones de la administración Trump están teniendo repercusiones que van más allá de las fronteras estadounidenses. La reducción de la inversión en ciencia e innovación puede socavar la posición de EE. UU. como líder tecnológico, mientras que países como China y Alemania aprovechan estos cambios para fortalecer sus posiciones en la economía global. La próxima década podría marcar un punto de inflexión en el equilibrio de poder, con consecuencias significativas para la competitividad estadounidense a nivel mundial. Si EE. UU. no revierte estas tendencias, corre el riesgo de perder su estatus de referente global en innovación y tecnología en favor de sus rivales estratégicos.
¿Quieres recibir esta newsletter?
El reto al que se enfrentan la FED y el tesoro Estadounidense
La Reserva Federal (FED) se enfrenta a una decisión crítica en sus próximas reuniones: ¿debe reducir las tasas de interés para estimular la economía o mantenerlas para controlar la inflación?
De momento, la inflación sigue su proceso de enfriamiento, pero a una velocidad muy lenta. El último dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en términos interanuales se situó en el 2,8%, descendiendo desde el 3% de enero. Mientras, la Inflación Subyacente interanual fue del 3.1% en febrero de 2025 respecto a 3.3% del mes anterior. Pero la FED suele prestar más atención al dato de Índice de Precios de Gastos de Consumo Personal (PCE), que en febrero de 2025 se situó en el 2,5%.
Por otro lado, el modelo GDPNow de la Reserva Federal de Atlanta estima una contracción del PIB del 1,5% para el primer trimestre de 2025, una revisión a la baja significativa desde el crecimiento del 2,3% proyectado anteriormente.
Pero, aunque la Reserva Federal repite como un mantra que es un organismo independiente, lo cierto es que su relación con el Tesoro de los EE. UU. es muy estrecha, en tanto, en cuanto, las políticas no convencionales llevan a la FED a comprar o dejar vencer carteras de bonos que emite el Tesoro. Y cuanto más alto están las tasas de interés mayor es la carga de la deuda en términos de pago de intereses.
Para hacernos una idea de la situación actual, los pagos de intereses de la deuda nacional alcanzaron un récord de 1,2 billones de dólares en los últimos 12 meses, superando los 900.000 millones de dólares destinados a defensa en el mismo período. Si la FED no baja los tipos, se proyecta que los pagos de intereses lleguen a 1,5 billones de dólares para finales de año, duplicándose en cuatro años. Incluso con una reducción de 100 puntos básicos por parte de la FED, los costos de interés alcanzarían aproximadamente 1,3 billones de dólares en 2025.
Fuente: BofA Global Research, @Kobeissiletter
Conclusión
La FED enfrenta una decisión compleja porque no tiene aún controlada la inflación, en un momento en el que parece que la economía estadounidense se está desacelerando significativamente. A eso hay que añadir un problema de sostenibilidad fiscal con el aumento continuo del importe que se destina al pago de intereses dentro del presupuesto del gobierno. Y, por si fuera poco, la guerra arancelaria genera un clima de máxima incertidumbre sobre la potencial evolución de las presiones de inflación y el crecimiento económico global. En este clima, los inversores no tendrán otro remedio que ajustar sus previsiones casi en tiempo real en función de las noticias y datos macro que se vayan publicando. Pero eso mismo tendrá que hacer Powell, porque el nivel de visibilidad futura cada vez es menor.
Las señales que están enviando los mercados en 2025 son contradictorias y desconcertantes. Algunos indicadores sugieren una recuperación, mientras que otros apuntan a caídas y una posible recesión global.
¿Qué está pasando realmente?
¿Qué sectores pueden salir beneficiados y cuáles están en peligro?
¿Cómo debemos posicionarnos para proteger nuestro patrimonio y aprovechar oportunidades?
El próximo 10 de mayo en Madrid, he organizado el evento Invertir en 2025: El futuro es ahora, responderemos a estas y muchas otras preguntas junto a los analistas de primer nivel que me acompañarán ese día.
Si quieres claridad en medio de la incertidumbre, este evento te dará la visión y las estrategias necesarias para afrontar lo que viene.
El jueves 27 de marzo a las 17:00 participaré como ponente en un evento gratuito organizado por IG MARKETS. Tanto si estás empezando como si ya eres un trader experimentado, este evento te ofrecerá herramientas y consejos que transformarán tu enfoque de inversión.
¿Qué es Chiliz y cómo funciona?
En el mundo de las criptomonedas, hay un fenómeno que ha cobrado fuerza en los últimos años: los tokens vinculados a distintas comunidades deportivas y de entretenimiento. Uno de los protagonistas en este ámbito es Chiliz (CHZ). En este artículo, te invito a adentrarte en el universo de Chiliz, su funcionamiento, ventajas, desventajas y cosas a tener en cuenta. Como experto, considero fundamental entender estos nuevos activos digitales, especialmente si te interesa el cripto-espacio o estás pensando en diversificar tu portafolio.
Este año, en el Congreso Nacional del Pueblo (CNP) de China celebrado hace unos días en Pekín, la IA ha robado protagonismo y atención al guión orquestado del evento, donde casi 3.000 delegados aprueban automáticamente las decisiones previamente tomadas por la dirigencia del Partido Comunista. DeepSeek y otras start ups chinas emergentes como Manus IA han acaparado el interés de los asistentes del CNP (una simple curiosidad: el índice MSCI China ha subido un 4,3% durante el evento, su mejor desempeño desde 2018). Según Bloomberg, los funcionarios locales se han apresurado a posicionar en el congreso sus ciudades como centros importantes para el desarrollo de la nueva tecnología mientras que los legisladores propusieron políticas favorables para la adopción general de la tecnología, desde el impulso a la investigación y la educación hasta la mejora de regulaciones. Algunos incluso abogaron por un mejor acceso a financiamiento para pequeñas empresas tecnológicas.
Que China esté lista para competir a nivel global en el desarrollo de inteligencia artificial no es nuevo, quizás lo que más sorprenda, por su claridad, como lo cuenta, es que el gobierno chino esté totalmente comprometido con el desarrollo de la misma. La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma anunció un fondo de 1 billón de yuanes (138.000 millones de dólares) para IA y tecnología cuántica; Mientras, Pekín, Shenzhen y Guangdong lanzaron sus propios planes de inversión en IA, a ver quién da más. Después del competitivo espectáculo solo cabe preguntarnos si estamos ante la próxima gran revolución tecnológica o ante una nueva Guerra Fría digital.
Independientemente de la respuesta, lo cierto es que la IA ha dejado de ser una simple tendencia para convertirse en un pilar clave del futuro económico. Los inversionistas y empresarios que sepan anticipar este cambio podrán capitalizar una de las mayores transformaciones del siglo XXI.
Si quieres aprender más, te invito a mi evento el próximo el 10 de mayo, donde con algunos de los mejores expertos del tema en España hablaremos de ello.
No me canso de repetir la importancia de entender lo que pasa por nuestra cabeza cuando operamos en el mercado, y cuando no lo hacemos. Esta semana os hablo de este libro lleno de recursos para los que quieren cuidar de su salud mental. Capítulos cortos y con un estilo ágil y práctico donde puedes encontrar remedios para gestionar la ansiedad, las relaciones o construir más autoconfianza. Una ayuda que nunca sobra.
Está editado por DIANA
Esta newsletter es un paso más de un camino que comencé hace años con la intención de poner algo de luz a muchas informaciones sesgadas o poco éticas sobre lo que sucedía en el mundo de la inversión. Hoy sigo con la misma idea, creo que si lo que define al mercado es el conjunto de lo que hacemos todos los inversores juntos, necesitamos hacer esto con responsabilidad, conocimiento y la información más rigurosa. Espero que en The Trader, te sientas identificado.
Te regalo mi visión personalsobre el mercado, análisis,opinión y noticias
Suscríbete y recibe cada jueves mi boletín gratis.
SuscribirmeInformación legal
Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, acepta nuestro uso de cookies.
×Gestión de cookies
Necesarias para navegar en este sitio y utilizar sus funciones. Identificarle como usuario y almacenar sus preferencias como idioma y moneda. Personalizar su experiencia en base con su navegación.