The trader nº 91
La interpretación inteligente del mercado
La interpretación inteligente del mercado
Bienvenido a mi visión personal sobre la actualidad de los mercados financieros nº91. Gracias por tu interés, si te has perdido alguna entrega o aún no estás suscrito puedes revisar aquí
El posible acuerdo de paz en Ucrania que está auspiciando Donald Trump no representa una buena noticia para Europa. Al contrario, marca el inicio de un escenario de incertidumbre geopolítica, debilidad estratégica y un gran coste económico para la Unión Europea. Algo que, por otro lado, no es, sino el resultado de una dejadez de responsabilidades europeas desde hace años.
El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, ha dejado cuáles son las nuevas prioridades de Washington: la contención de China y el fortalecimiento de su frontera frente a la inmigración. Tras la promesa electoral de Trump de acabar con la guerra en Ucrania en veinticuatro horas, ahora Estados Unidos busca presionar a Rusia mediante amenazas de imposición de sanciones económicas y apoyo militar a Ucrania, pero, al mismo tiempo, presiona a Kiev a sentarse a la mesa de negociaciones para firmar la paz aceptando ceder territorio a Moscú bajo la amenaza de que, si no lo hace, perderá el apoyo económico y militar de EE. UU. y con ello, muy probablemente la guerra. Y a ello hay que añadir que Ucrania no tendrá acceso a la OTAN, ni a un tratado bilateral de defensa con Estados Unidos, como sí ocurre con Corea del Sur o Japón.
Pero lo que más ampollas ha levantado es que Trump vaya a sentarse a la mesa de negociación con Putin en Arabia Saudí, y que para este primer paso no convoque ni a Zelenski ni a la Unión Europea.
La nueva postura estadounidense deja a Europa como la principal responsable de la estabilidad en la región. Los países de la UE deberán asumir el coste de mantener la seguridad de Ucrania y reforzar sus defensas sin la garantía militar directa de Washington. Esto supondrá un costo para Europa astronómico. Según Hegseth, los europeos deberán elevar su gasto en defensa hasta el 5% de su PIB, lo que representa más del doble del gasto actual en la mayoría de los países. Y en el caso de España, por ejemplo, esto supondría multiplicar por cinco su presupuesto de defensa.
El impacto económico de esta exigencia es preocupante, dado que las economías europeas han mostrado un crecimiento paupérrimo desde la pandemia del COVID. Lo que suscita preguntas como: ¿De dónde saldrán los recursos para costear este nuevo esfuerzo militar? ¿Cómo reaccionarán los ciudadanos europeos ante una política que les obliga a destinar gran parte de sus impuestos a la defensa mientras afrontan aún problemas internos como inflación o falta de crecimiento económico?
Por si la situación no fuese ya complicada, el contexto político europeo tampoco ayuda porque partidos como Alternativa para Alemania, Marine Le Pen en Francia, Viktor Orbán en Hungría o Matteo Salvini en Italia aprueban las maniobras de Trump, mientras que las fuerzas de extrema izquierda, como Podemos y Sumar en España, que mantienen a Pedro Sánchez en el poder, también rechazan un aumento del gasto militar. Esta división de opiniones en el seno de la Unión Europea complicará mucho alcanzar una decisión unánime.
Pero más allá del impacto económico, el acuerdo pone de manifiesto la debilidad de la Unión Europea en el plano internacional. Ya desde la presidencia de Barack Obama, Estados Unidos venía advirtiendo a Europa de que no sostendrá su seguridad indefinidamente. Durante el primer mandato de Trump, llegaron todo tipo de advertencias sobre la necesidad de solventar el incumplimiento por parte de varios países europeos en lo relativo al gasto en defensa para cumplir los acuerdos de la OTAN. Ahora, con Trump de regreso, el mensaje es más claro que nunca: la Unión Europea debe hacerse responsable de su propia defensa o asumir las consecuencias.
Conclusión:
El mapa geopolítico está cambiando a un ritmo vertiginoso, y Trump está marcando las líneas rojas que definen las relaciones internacionales. Mientras Estados Unidos se centra en su disputa con China, Rusia tendrá la oportunidad de consolidar los territorios ocupados de Ucrania mientras aumenta su influencia en el este de Europa sin una oposición real. China es posible que intente aprovechar la retirada de EE. UU. en el plano internacional para “lavar” su imagen, y ocupar el espacio que deje la retirada de Trump de organizaciones internacionales. Y mientras se produce la batalla de titanes, Europa debe despertar de su letargo y comenzar a ganarse el puesto que se merece en el orden mundial.
La decadencia económica y militar de Europa es una realidad. Nos hemos convertido en la región del mundo donde hay mayor regulación, donde se pagan más impuestos, y donde soportamos más burocracia. Por desgracia, estamos donde estamos por las decisiones que llevamos implementando desde hace muchos años, ignorando muchas de las señales y advertencias que se cocinan a fuego lento desde hace más de una década. Y el problema es mayúsculo porque los que tienen que tomar la decisión de revertir políticas que nos han traído hasta esta situación, son los mismos que se han acostumbrado a vivir bien en este sistema que han creado. Vamos, es como decirle al zorro que ha entrado en el gallinero que desarrolle un plan para hacer más seguro el gallinero ante posibles ataques externos.
Cierre Semanal | Cierre Anual | Precio actual | Últimos 5 días | En el año | |
---|---|---|---|---|---|
S&P500 | 6031.82 | 5881.94 | 6144.44 | 1.87% | 4.46% |
Nasdaq100 | 21591.59 | 21017.27 | 22174.78 | 2.70% | 5.51% |
Eurostoxx50 | 5496.56 | 4884.62 | 5482.02 | -0.26% | 12.23% |
Ibex35 | 12892.80 | 11595.00 | 12982.80 | 0.70% | 11.97% |
Oro | 2946.90 | 2639.30 | 2970.90 | 0.81% | 12.56% |
Brent | 74.41 | 74.80 | 75.85 | 1.94 | 1.40% |
Natgas | 3.70 | 3.63 | 4.21 | 13.70% | 15.92% |
SSE | 3328.48 | 3354.29 | 3351.44 | 0.69% | -0.08% |
Bitcoin | 97509.03 | 93484.46 | 97193.21 | -0.32% | 3.97% |
*Cierre semanal: 13 de febrero del 2025 a las 10:03
*Cierre anual: Último dato del 31 de diciembre del 2024
*Cierre anual de Eurostoxx: 30 de diciembre del 2024
*Precio Actual: 20 de febrero del 2025 a las 10:03
China logra avances en la IA, sector inmobiliario y diplomacia
La última semana, China ha obtenido varias victorias importantes en los ámbitos de inteligencia artificial, el mercado inmobiliario y la política internacional, lo que ha generado optimismo entre inversores y analistas.
Inteligencia Artificial
La presentación de DeepSeek, ha generado un fuerte debate sobre la posición de China en el desarrollo de modelos avanzados de IA y la distancia que le separa de EE. UU. Por otro lado, Alibaba anuncia que su tecnología de IA podría integrarse en dispositivos de Apple, lo que le permitiría competir con gigantes estadounidenses. BYD, el gigante automovilístico chino, también ha visto como sus acciones se revalorizaban con fuerza gracias a su estrategia de conducción inteligente basada en IA, que promete desafiar a Tesla con nuevas tecnologías de estacionamiento autónomo.
El optimismo por el renacimiento de las tecnológicas chinas es una buena noticia para empresas que han sufrido por el débil consumo interno y la persecución del regulador. El presidente chino, Xi Jinping, tiene previsto presidir un simposio la próxima semana con destacados líderes empresariales, como Jack Ma, cofundador de Alibaba, Pony Ma (Tencent), Lei Jun (Xiaomi), Wang Xingxing (Yushu Technology) y un representante de Huawei. Este evento busca fortalecer la confianza en el sector privado, especialmente entre los emprendedores tecnológicos.
Sector Inmobiliario
Después de cuatro años de crisis en el sector inmobiliario, el gobierno chino parece estar dispuesto a intervenir para evitar una debacle mayo. La crisis ha golpeado a grandes promotoras inmobiliarias como Evergrande y Vanke, minando la confianza de los inversionistas y los consumidores. Las autoridades de Shenzen han asumido el control de la Vanke y están diseñando un plan de rescate financiero por 6.800 millones de dólares. Parece que Xi Jinping comienza a darse cuenta de que su estrategia de reemplazar el sector inmobiliario como motor de crecimiento por la alta tecnología va a requerir frenar cuanto antes el impacto de la crisis inmobiliaria.
Oportunidad diplomática
A partir de 2018, la guerra comercial se concentró principalmente entre EE. UU. y China, pero ahora el proceso que ha iniciado Trump parece que tiene un carácter mucho más global. Esta aparente falta de un enfoque agresivo en China ha permitido que el gobierno de Xi Jinping se posicione como un actor más estable y responsable en el escenario internacional, argumentando que EE. UU. es una potencia en declive que debe aceptar su nueva realidad. China está aprovechando esta narrativa para reforzar su imagen como el verdadero aliado de los países en desarrollo, en contraste con EE. UU., que está reduciendo su apoyo financiero a estas naciones.
Fuente: TradingView
Conclusión:
China ha comenzado a lograr avances clave en IA, su mercado inmobiliario y su imagen internacional en un contexto de incertidumbre global, y eso empieza a reflejarse en el comportamiento de la bolsa, que desde los mínimos de enero de 2024 ya se apunta una revalorización del 72%. No obstante, estos logros aún enfrentan obstáculos y desafíos a largo plazo y la mayoría de los analistas siguen desconfiando de la capacidad de China para revertir la desaceleración económica y el riesgo de deflación que ha provocado la crisis inmobiliaria. A eso hay que añadir problemas de medio y largo plazo como es la crisis demográfica que enfrenta el país, aunque este problema es una realidad que afecta ya a todas las economías desarrolladas y a una buena parte de las economías emergentes. La irrupción de Trump en el plano internacional va a redibujar las relaciones comerciales de los próximos años, y China, como segunda potencia económica del mundo, tendrá mucho que decir al respecto.
Elecciones en Alemania
Las elecciones federales en Alemania que se celebrarán el próximo 23 de febrero serán clave para el futuro de Europa. Pese a la debilidad que exhibe la economía alemana desde hace unos años, no debemos olvidar que el PIB germano representa aproximadamente el 24,3% del PIB total de la UE, seguido de Francia con un peso alrededor del 16,4%, Italia cerca del 12,4% y España en torno al 8,6%.
Las últimas encuestas muestran por delante al partido de centroderecha Unión Demócrata Cristiana/Unión Social Cristiana (CDU/CSU) con aproximadamente un 29,8% de intención de voto. Seguido del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) con un 20,7% (duplicando su porcentaje respecto a las elecciones de 2021). El Partido Socialdemócrata (SPD) de centroizquierda cae al tercer lugar con un 15,7% de los votos y los Verdes obtendrían un 13,3% de los votos.
Fuente: RTVE
Dada la fragmentación del voto, es probable que se necesiten coaliciones para formar gobierno. Una opción sería una «gran coalición» entre la CDU/CSU y el SPD, aunque podrían requerir un tercer partido para alcanzar la mayoría. Otra posibilidad es una alianza entre la CDU/CSU y Los Verdes, aunque políticamente menos probable. Los principales partidos descartan alianzas con la AfD debido a sus posturas extremistas, pese a que es la fuerza política con mayor crecimiento desde mediados del año pasado.
El resultado electoral será clave para implementar programas que permitan relanzar la economía alemana, pero, sobre todo, para devolver a Alemania a su liderazgo internacional en un momento en el que Europa se enfrenta a una encrucijada: o defendemos nuestra importancia en el mundo o quedaremos relegados definitivamente a un segundo plano.
En ese sentido, las posturas de cada partido político alemán respecto a que postura defender en la OTAN y respecto a la guerra comercial será clave.
Conclusión:
“Europa necesita un Churchill” en la situación geopolítica actual, es decir, un liderazgo fuerte, decidido y con visión estratégica para enfrentar los desafíos actuales, de manera similar a como hizo el primer ministro británico Winston Churchill durante la Segunda Guerra Mundial.
El tablero de juego donde se disputa la hegemonía para los próximos años enfrenta a titanes como Trump, Xi Jinping y Putin, y la ausencia de un “líder” europeo a la altura de las circunstancias es evidente. A corto plazo parece difícil que Europa encuentre a un candidato fuerte para que nos represente, porque parecemos más atentos a las disputas internas dentro de nuestros países que a hacer un frente común frente a terceros. No obstante, las grandes crisis suelen ser catalizadores poderosos para afrontar cambios estructurales, así que tal vez, lo que está ocurriendo sea lo que necesitaba Europa para despertar y entender que si no cambiamos de rumbo cada vez tendremos menos peso en un mundo liderado por la confrontación entre EE. UU. y China.
El modelo de crecimiento en EE. UU. vs. la zona euro
La mayoría de los analistas, cuando se les pregunta por la supremacía de la economía estadounidense sobre la europea, centra sus argumentos en conceptos como el liderazgo tecnológico de la última década, así como el enfoque liberal que permite una mentalidad pro-negocios y una menor carga impositiva. Personalmente, creo que eso es así, pero no lo más importante.
Durante años llevo comentando que el crecimiento de la economía de EE. UU. se sustenta en un endeudamiento crónico, y el siguiente gráfico demuestra hasta qué punto el gasto público desenfrenado de la primera potencia económica del mundo es uno de los pilares que justifica su fuerte PIB.
Fuente: TradingView
La parte inferior del gráfico muestra cómo ha evolucionado desde la crisis 2008, el PIB de EE. UU. y el de la zona euro. En 2008 apenas había una diferencia de 2 billones de euros, mientras que a principios de 2023 esa diferencia se había ampliado hasta casi los 14 billones de dólares. En la parte superior del gráfico vemos la evolución de la deuda del gobierno de los EE. UU. y de los gobiernos de los países que componen la zona euro, en ambos casos en términos absolutos. Desde 2008, donde la diferencia de deuda era de 3 billones de dólares, hemos pasado a 21 billones.
En ambas métricas se aprecia un x7 veces aproximadamente, lo que permite concluir que una de las grandes diferencias entre el crecimiento de la economía estadounidense y la europea radica en el endeudamiento masivo de la primera. Hay que recordar que el PIB se compone de consumo, inversión, gasto público y comercio exterior, por lo que un incremento masivo del gasto público revierte directamente en el dato de PIB de un país.
Conclusión:
Europa se enfrenta a un dilema brutal: seguir adelante con una política responsable desde el punto de vista fiscal, o, por el contrario, unirse a la carrera del endeudamiento en la que llevan tiempo instaurados EE. UU. y China. Tal y como se está redibujando el panorama geopolítico, ser responsable fiscalmente es como luchar con una mano atada detrás de la espalda.
Las últimas noticias apuntan a que las cosas podrían cambiar en Europa antes de lo previsto, ya que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha propuesto activar la “cláusula de escape” de las reglas fiscales de la Unión Europea para permitir a los Estados miembros aumentar drásticamente su gasto en defensa sin infringir los límites de déficit y deuda establecidos. Sería una medida excepcional como la que se tomó en 2020 para facilitar el gasto público durante la pandemia de COVID-19. Tan solo cumplir con el compromiso de destinar el 2% de su PIB a defensa, representaría un aumento de unos 320.000 millones, pero ese objetivo de 2% no es lo que está sobre la mesa de negociaciones ahora, sino un mínimo del 3%, aunque algunas voces ya hablan de un 5%. Europa tiene ahora la escusa perfecta para ampliar su gasto público durante los próximos años a un ritmo sin precedentes, con el objetivo de crear una defensa militar que pueda proteger su territorio sin tener que contar con el apoyo de los EE. UU. Y de hacerlo, es muy probable que el PIB de la economía europea vuelva a tasas de crecimientos mucho más fuerte de lo que esperábamos.
¿Quieres recibir esta newsletter?
¿Qué anticipan las bolsas europeas de cara a 2025?
Europa ha tenido un arranque de 2025 espectacular en los mercados, con las bolsas del continente, reduciendo su brecha con el S&P 500 en 10 puntos porcentuales. Sin embargo, aunque la guerra en Ucrania podría estar acercándose a su fin, el futuro sigue cargado de incógnitas. La reconstrucción de Ucrania y el potencial abaratamiento de los costos energéticos son dos factores clave para que esta tendencia positiva se mantenga, pero también existen grandes riesgos que podrían frenar el avance.
En los últimos tres años, los mercados europeos han sufrido una salida neta de capitales de 145.000 millones de dólares, mientras que los inversores han dirigido 1,3 billones hacia valores estadounidenses.
Uno de los puntos más débiles sigue siendo el sector industrial, que se enfrenta a un doble desafío: el encarecimiento de las materias primas y el freno en las exportaciones, particularmente debido a las sanciones a Rusia y a la ralentización de China. A lo que ahora se suma el riesgo de una guerra arancelaria con EE. UU.
El precio del gas natural licuado (GNL) ha aumentado más del 10% en lo que va de año, impulsado por un invierno más frío de lo esperado y niveles de almacenamiento en descenso. Sin embargo, un posible acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania podría reducir los precios en más de un 30%, según estimaciones de Goldman Sachs. Aunque la Unión Europea nunca llegó a sancionar directamente el gas ruso, un restablecimiento del flujo de los gasoductos dañados, como Nord Stream, podría ser un factor determinante para la competitividad de la industria europea.
Existe un claro optimismo en torno a la posible reconstrucción de Ucrania una vez se alcance un acuerdo de paz. Sectores como la construcción, la manufactura y las industrias intensivas en energía, como el acero y el cemento, podrían vivir una época dorada. El Banco Mundial estima que la reconstrucción de Ucrania podría requerir hasta 500.000 millones de dólares en inversión.
Por otro lado, Donald Trump ha dejado claro que exigirá a Europa un mayor gasto en defensa si quieren que EE. UU. siga en la OTAN, mientras que, por otro lado, amenaza con imponer aranceles para reducir el déficit comercial entre las dos áreas geográficas. Por tanto, parece obvio que una solución que puede ofrecer la Unión Europea es la de incrementar agresivamente su gasto en defensa y canalizar la compra de armamento a EE. UU. a fin de calmar la ira de D. Trump.
Conclusión
El crecimiento económico de un país se mide a través del PIB. Y ese producto interior bruto se compone de cuatro partidas: consumo, inversión, gasto público y comercio exterior (exportaciones menos importaciones). Si el final de la guerra lleva a un incremento masivo del gasto público (defensa), y de la inversión (reconstrucción de Ucrania), Europa podría empezar a arrojar cifras de crecimiento mucho más sólidas que la de los últimos años. Pero como suele ocurrir en la mayoría de los casos, no hay nada gratis, y el precio que tendrá que pagar la Unión Europea a cambio de un crecimiento mucho más sólido será un incremento notable de su nivel de endeudamiento, algo que ha estado presente en EE. UU. desde el año 2009 tal y como muestra el gráfico anterior.
Tomar buenas decisiones financieras este año será un reto. La volatilidad, los cambios tecnológicos y la incertidumbre económica ya están aquí desde principios de año, y esperar a que todo “se calme” no es una opción.
El 10 de mayo en Madrid, nos reuniremos para analizar qué está pasando en lo que creo es la mayor transformación económica de nuestra historia y analizaremos cómo van a cambiar las cosas para encontrar claridad y dirección en nuestras inversiones. Lo haremos en un evento que une a referentes de la economía, la empresa, el sector inmobiliario, la IA y el mundo cripto.
¿Cómo podemos aprovechar estos cambios que ya están llegando? En el evento debatiremos sobre lo que realmente importa para proteger y hacer crecer tu patrimonio en un año lleno de incógnitas donde se están gestando grandes cambios.
Ahora tienes un 30% de descuento para asistir, pero no será por mucho tiempo.
¿Qué es el indicador ATR
y cómo usarlo en Trading?
El mundo del trading está lleno de métricas y herramientas que ayudan a los traders a tomar decisiones informadas. Una de estas herramientas es el Average True Range (ATR), un indicador que ha ganado popularidad por su utilidad en la medición de la volatilidad del mercado. En este artículo de mi blog exploro a fondo qué es el ATR, cómo funciona y cómo puedes utilizarlo para mejorar tus estrategias de inversión.
El gran liderazgo no se define solo por la autoridad, sino por la confianza y el apoyo que los seguidores depositan en sus líderes. Los mejores líderes, ya sean de países, organizaciones u otros grupos, tienen en cuenta a sus seguidores al tomar decisiones, porque sin ellos, incluso el líder más capaz carece de verdadera influencia.
En un mundo en constante cambio y un 2025 marcado por avances tecnológicos e incertidumbre geopolítica, Gallup se ha propuesto descubrir qué necesitan las personas de sus líderes a nivel global, simplemente preguntándoles. Los resultados completos de esta investigación se detallan en el recién publicado Informe Global de Liderazgo: Lo Que Quieren los Seguidores.
En un momento donde la Inteligencia Artificial parece ser medicina que lo cambia todo, entre las conclusiones que se desprenden está que el liderazgo del futuro será, sobre todo, humano y que no es una cuestión de jerarquía, sino de influencia y conexión. Las personas buscan líderes que les den esperanza, les transmitan confianza, los comprendan y les brinden estabilidad. Los líderes que se enfoquen en estos principios no solo lograrán mejores resultados, sino que también construirán comunidades y organizaciones más resilientes y comprometidas.
Para traders, inversores y empresarios, esto significa que la confianza en el liderazgo de una compañía es un factor clave en la toma de decisiones. Equipos bien dirigidos generan innovación, retienen talento y crean valor a largo plazo. Los líderes actuales y aquellos que liderarán en el futuro se enfrentan desafíos profundos y deben comprender, según Gallup, tres aspectos clave: Conocer a sus seguidores y sus necesidades, conocerse a sí mismos y potenciar sus fortalezas, así como entender su rol y cómo generar impacto positivo.
Estoy seguro de que de todo ello hablaremos en el evento del 10 de mayo en Madrid, en un mundo en constante cambio, no puedo estar más de acuerdo en la importancia de buscar un liderazgo auténtico que inspire a otros a avanzar.
Geopolítica y economía van unidas de la mano y a veces la mejor receta para entender el presente es mirar al pasado. 14 veces fue nombrada Angela Merkel, la mujer más poderosa del mundo. En un momento en el que Europa busca su camino merece la pena revisar las extensas memorias de la que fuera canciller alemana durante más de tres lustros. Libertad, como se titula el libro, puede ayudarnos a saber cómo lidiar con la necesidad de protagonismo de Putin o la megalomanía de Trump estos días, pero sobre todo es el relato libre de una vida extraordinaria en una época que ya no existe. Una historia real que parece de ciencia ficción y cuyas repercusiones (como los que siguen culpabilizando a Merkel de islamizar Europa), llegan hasta nuestros días. Está editado por RBA.
Esta newsletter es un paso más de un camino que comencé hace años con la intención de poner algo de luz a muchas informaciones sesgadas o poco éticas sobre lo que sucedía en el mundo de la inversión. Hoy sigo con la misma idea, creo que si lo que define al mercado es el conjunto de lo que hacemos todos los inversores juntos, necesitamos hacer esto con responsabilidad, conocimiento y la información más rigurosa. Espero que en The Trader, te sientas identificado.
Te regalo mi visión personalsobre el mercado, análisis,opinión y noticias
Suscríbete y recibe cada jueves mi boletín gratis.
SuscribirmeInformación legal
Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, acepta nuestro uso de cookies.
×Gestión de cookies
Necesarias para navegar en este sitio y utilizar sus funciones. Identificarle como usuario y almacenar sus preferencias como idioma y moneda. Personalizar su experiencia en base con su navegación.