The trader nº 90
La interpretación inteligente del mercado
La interpretación inteligente del mercado
Bienvenido a mi visión personal sobre la actualidad de los mercados financieros nº90. Gracias por tu interés, si te has perdido alguna entrega o aún no estás suscrito puedes revisar aquí
Hablemos de la alianza entre dos de los hombres más poderosos del mundo: Donald Trump, uno de los presidentes más disruptivos en la historia reciente de la de los EE. UU., y Elon Musk, el hombre más rico del planeta que se implicó y apoyó personalmente la campaña electoral de Trump y que hoy dirige DOGE “Departamento de Eficiencia Gubernamental”.
Ambos comparten una afinidad peligrosa: desafiar el “statu quo”, provocar a sus detractores y hacer temblar las instituciones tradicionales. La pregunta que ronda en la cabeza de muchos es la siguiente: ¿Qué consecuencias podría traer para el futuro de EE. UU.?
Pese a que hoy parecen inseparables, su relación no siempre fue amistosa. En 2016, Musk calificó a Trump como alguien “poco representativo de los valores de EE. UU.”, y en 2022, Trump describió a Musk como un “bullshit artist” o “artista de mierda” por apoyar a sus oponentes políticos. Sin embargo, dos años más tarde todo había cambiado. Musk se convirtió en el mayor donante de la campaña presidencial de Trump y participó activamente en sus mítines. Incluso pasó la noche de la elección en Mar-a-Lago, celebrando la victoria de Trump. El cambio no fue casual, ya que Musk es ante todo un hombre de negocios, y entendió que apoyar a Trump le brindaba acceso directo al poder. Trump, a su vez, se percató de que Musk era un aliado capaz de materializar sus políticas disruptivas.
Musk prometió a Trump limpiar de burocracia y gastos superfluos e innecesarios a la Administración del Estado y así reducir el déficit y la deuda pública que lleva acumulando el país desde hace años. Para ello se ha lanzado a revisar presupuestos y eliminar programas “innecesarios” mientras despide a empleados públicos. Básicamente, ha llevado el enfoque que impera en Silicon Valley a la administración pública, lo que está provocando el choque frontal con la Constitución y el Estado de derecho. Visto lo visto, lo más probable es que se desate una auténtica batalla judicial entre los detractores y aquellos que apoyan las nuevas medidas del equipo Trump/Musk.
Como ejemplo más reciente tenemos el cierre unilateral de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAid), sin consultar al Congreso. Esta decisión eliminó programas vitales de alimentación y salud en todo el mundo. Musk lo celebró en su plataforma social X con un tuit provocador: “Pasamos el fin de semana metiendo a USAid en la trituradora de madera”. Además, Musk y su equipo obtuvieron acceso al sistema de pagos del Tesoro, el cual gestiona 5 billones de dólares anuales, incluyendo pagos sensibles como la seguridad social.
Este tipo de control sin precedentes ha comenzado a generar alarma tanto entre demócratas como republicanos, porque cuestiona el “establishment” en el que están acostumbrados a vivir la mayoría de los políticos. Tal vez sea por eso por lo que la popularidad de Musk está cayendo incluso entre los votantes republicanos. Un reciente sondeo reveló que solo el 43% de los republicanos quiere que Musk tenga “algo de influencia” en el gobierno, y un 17% preferiría que no tuviera ninguna. Las protestas ya han comenzado frente a edificios gubernamentales con pancartas que rezan: “Nadie eligió a Elon”.
Pero volviendo a la relación simbiótica de estos dos hombres, lo que hace única esta relación es que Musk no es un subordinado cualquiera. Su inmensa fortuna (en torno a 400.000 millones de dólares) y su influencia a través de X le otorgan un poder que ni siquiera Trump puede ignorar. Está claro que no es como otros aliados que Trump ha tenido en el pasado, y de los que se ha deshecho fácilmente cuando se convertían en un lastre o simplemente cuestionaban sus decisiones. Musk cuenta con su propio “culto de personalidad” y base de poder. Musk podría resistir un ataque de Trump, porque tiene su propio ejército de seguidores y su propia influencia. Deshacerse de él no será tan sencillo.
Conclusión:
En mi opinión, el choque de egos parece inevitable, de modo que tal vez la pregunta correcta no sea si habrá un choque entre ambos, si no cuándo será, y cómo se resolverá esta confrontación. La relación entre Trump y Musk tiene el potencial de redibujar el panorama político y económico de EE. UU. para bien o para mal.
Por un lado, es una realidad que el exceso de burocracia es una lacra que frena el emprendimiento y a la larga reduce potencial al crecimiento económico, y el mejor ejemplo de que eso es así lo tenemos en Europa. Por otro lado, nadie discute que hay gastos totalmente innecesarios por parte de las Administraciones Públicas que tanto empresas como ciudadanos tenemos que financiar soportando cargas fiscales elevadas. Por lo que desmantelar estructuras burocráticas ineficientes y gastos innecesarios es algo con lo que la mayoría de la población estaría de acuerdo. El problema está en encontrar un equilibrio entre la persecución del gasto público injustificado y el exceso de burocracia, pero hacerlo dentro de la legalidad para que no se ponga en tela de juicio la estabilidad democrática del país. Un auténtico reto que veremos cómo se desarrolla durante el segundo mandato presidencial de Trump.
Cierre Semanal | Cierre Anual | Precio actual | Últimos 5 días | En el año | |
---|---|---|---|---|---|
S&P500 | 6073.03 | 5881.94 | 6051.31 | -0.36% | 2.88% |
Nasdaq100 | 21690.56 | 21017.27 | 21716.58 | 0.12% | 3.33% |
Eurostoxx50 | 5352.81 | 4884.62 | 5446.64 | 1.75% | 11.51% |
Ibex35 | 12735.20 | 11595.00 | 12935.50 | 1.57% | 11.56% |
Oro | 2888.90 | 2639.30 | 2936.90 | 1.66% | 11.28% |
Brent | 74.58 | 74.80 | 74.57 | -0.01 % | -0.31% |
Natgas | 3.44 | 3.63 | 3.71 | 7.78% | 2.26% |
SSE | 3269.23 | 3354.29 | 3333.86 | 1.98% | -0.61 % |
Bitcoin | 96537.08 | 93484.46 | 96020.17 | -0.54% | 2.71% |
*Cierre semanal: 6 de febrero del 2025 a las 10:03
*Cierre anual: Último dato del 31 de diciembre del 2024
*Cierre anual de Eurostoxx: 30 de diciembre del 2024
*Precio Actual: 13 de febrero del 2025 a las 10:03
Reino Unido baja los tipos de interés… ¿Y ahora qué?
El Banco de Inglaterra (BoE) cumplió con la expectativa del mercado y recortó 25 puntos básicos los tipos de interés, situando la tasa en el 4,5%, tras una inflación más débil en diciembre y datos de actividad decepcionantes. En diciembre, la inflación general se moderó al 2,5% interanual, mientras que la inflación subyacente baja más lentamente y aún se encuentra en 3.2%, lejos del objetivo del 2% del Banco de Inglaterra.
Sin embargo, el panorama económico sigue siendo complejo: el fuerte crecimiento salarial, la subida de precios energéticos y el impacto de los impuestos continúan elevando las expectativas de inflación en el Reino Unido.
En ese escenario complejo, el crecimiento del PIB también muestra signos de estancamiento, con una variación interanual para 2024 estimada en torno a 0.80%. Aunque el deterioro del crecimiento es evidente, hay un posible contrapeso: el gasto público masivo anunciado en el Presupuesto de Otoño, que podría mitigar la debilidad del sector privado
Conclusión:
El Reino Unido enfrenta así un difícil equilibrio: sostener el crecimiento sin avivar aún más la inflación. Volver a cimentar la recuperación económica en un gasto público masivo ha sido una fórmula que ha dado buenos resultados en el corto plazo, en detrimento de desequilibrios peligrosos en el medio y largo plazo. En este caso, ya llueve sobre mojado, porque la desconfianza en la gestión del gobierno lleva presente desde hace varios años, especialmente tras los recientes giros en la política monetaria y la falta de resultados claros. A esto hay que añadir la situación por la que atraviesa el mercado laboral británico, ya que mientras siga tensionado y generando presiones inflacionistas importantes, restringirá los futuros recortes adicionales de tasas de interés.
Trump anuncia aranceles del 25% al aluminio y al acero a partir del 10 de febrero
Tal y como anunciaba Trump durante su carrera electoral, el proteccionismo se convertirá en una herramienta central en su estrategia económica, orientada a proteger empleos y fomentar la producción interna.
De modo que no debe sorprender que ahora anuncie una nueva ronda de aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio. Esta medida de carácter global, pero que afecta directamente a socios clave como Canadá, México y Corea del Sur, también tiene un impacto significativo en Europa, especialmente en España, debido a su fuerte volumen de exportación de estos metales.
España es el décimo mayor exportador de acero a Estados Unidos, con 290 mil toneladas enviadas en los últimos 11 meses, valoradas en 254 millones de euros. En aluminio, ocupa la posición 28ª, con exportaciones por 19.664 toneladas y un valor de 128,9 millones de euros. Entre las principales empresas afectadas están:
En cuanto al aluminio, destacan empresas como Alcoa Corporation, Aludium Transformación de Productos, Aluminios Cortizo y Befesa Aluminio, todas con presencia directa en el mercado americano.
Los efectos esperados si finalmente se mantienen en vigor esos aranceles serán negativos para las empresas exportadoras de acero y aluminio, ya que podrían ver reducidos sus márgenes de beneficio, mientras que los más favorecidos serán las empresas siderúrgicas locales en EE. UU. porque se beneficiarían de la menor competencia externa.
Fuente: Tradingeconomics
A falta de conocerse a quién afectará la entrada en vigor de los aranceles sobre el Aluminio y el Acero, de momento no se aprecia una reacción significativa en el precio de ninguno de los dos metales.
Conclusión:
En las pocas semanas que lleva Trump al frente de la Casa Blanca ha quedado claro que los aranceles son una herramienta de negociación básica del nuevo presidente. Todo apunta a que están cambiando las reglas de juego en el plano internacional, lo que provoca que las negociaciones se inicien con premura, ya que lo primero que llega es el “palo” en lugar de la “zanahoria”. De momento el mecanismo de Trump de amedrentar a sus socios comerciales le está funcionando, pero veremos si sigue siendo así dentro de unos meses, o si, por el contrario, esta política acaba desatando una guerra comercial de grandes dimensiones con efectos adversos contra la economía estadounidense.
Francia quiere ser uno de los líderes de la revolución de la inteligencia artificial
Esta semana, el evento de Inteligencia Artificial en París se presenta como una gran oportunidad para debatir sobre uno de los temas más relevantes del siglo XXI: la gran distancia entre el enfoque europeo y el de Estados Unidos y China en el desarrollo y aplicación de la IA. Este contraste refleja no solo diferencias económicas y políticas, sino también una divergencia en cuanto a principios fundamentales. Veamos primero las principales discrepancias en el enfoque de unos y otros:
Regulación vs. Innovación: Europa ha adoptado un enfoque basado en la regulación y el control de riesgos, como lo demuestra la AI Act, que establece estrictos marcos para garantizar el respeto a los derechos fundamentales y la privacidad. Aunque este enfoque busca proteger a los ciudadanos, también ha generado críticas por limitar el ritmo de innovación. Mientras tanto, en Estados Unidos y China, la IA está impulsada principalmente por la innovación. En Silicon Valley, las grandes tecnológicas operan bajo una regulación más laxa, permitiéndoles experimentar y lanzar productos a gran escala. China, por su parte, adopta una estrategia estatal agresiva, utilizando la IA para propósitos nacionales, desde la vigilancia hasta la industrialización.
Inversión y Financiación: La diferencia también es notable en términos de financiación. Hasta ahora, Europa luchaba por movilizar inversiones para startups y proyectos de IA, mientras que Estados Unidos cuenta con un ecosistema privado bien establecido y China con el respaldo masivo del gobierno. Según datos recientes, Estados Unidos gastaba casi nueve veces más en IA que China, aunque lo ocurrido con DeepSeek recientemente, junto a la falta de transparencia cuando hablamos del gigante asiático, hace difícil contrastar el dato. La diferencia entre EE. UU. y Europa hasta ahora era abismal, ya que según datos de LegrandContinent, en Europa la capacidad informática dedicada a la IA es del 4% frente al 53% en Estados Unidos. Sin embargo, La Unión Europea ha anunciado que movilizará 200.000 millones de euros en IA, de los cuales 20.000 millones se destinarán a gigafactorías. Esta noticia llega poco después de que el presidente francés Emmanuel Macron, anunciase su plan de 109.000 millones de euros para proyectos de inteligencia artificial en Francia durante los próximos años.
Ética vs. Competitividad: Europa se ha posicionado como el referente ético en el desarrollo de IA, enfocándose en la transparencia, la no discriminación y la protección de datos. Sin embargo, este enfoque contrasta con la mentalidad pragmática de China y Estados Unidos, donde la competitividad y el liderazgo global son prioritarios. A estas alturas parece evidente que mantener la ética en Europa la deja fuera de la carrera tecnológica a nivel global.
Fuga de Talento: Otro de los efectos colaterales más preocupantes para Europa es la fuga de cerebros. Muchos de los investigadores europeos más brillantes son atraídos por las oportunidades y los recursos que ofrecen EE. UU. y China. Esta pérdida de talento dificulta el desarrollo de un ecosistema local robusto y sostenible.
Conclusión:
El evento de esta semana en París ha marcado un cambio estratégico en Europa en lo que se refiere a inversiones en el desarrollo de la inteligencia artificial. Parece que los líderes europeos no quieren quedarse atrás en esta nueva revolución tecnológica, pero no todo depende de la financiación de proyectos, y el siguiente reto para Europa será mayúsculo, porque tendrá que encontrar el equilibrio entre su compromiso ético y la necesidad de innovar. Cada vez más gente entiende que la IA no solo cambiará la forma en que trabajamos y vivimos, sino también determinará el futuro de la competitividad global, y Europa ha dado un primer paso para intentar reducir la distancia contra sus principales competidores.
¿Quieres recibir esta newsletter?
La nueva apuesta educativa de la élite china: ¿motor de innovación o riesgo social?
En la última década, los multimillonarios chinos han redirigido parte de sus fortunas hacia la creación de universidades privadas, invirtiendo miles de millones. Este fenómeno, impulsado por la ambición de convertir a China en líder tecnológico y científico global, no solo busca formar talento de élite, sino también garantizar que el país no dependa de Occidente en sectores clave. Sin embargo, no debemos ser ingenuos, ya que detrás de esta tendencia subyace un contexto de presión gubernamental, cambios demográficos y retos sociales que merece la pena analizar.
La guerra tecnológica con Estados Unidos ha llevado a China a buscar la autosuficiencia en áreas estratégicas como la inteligencia artificial, la biotecnología y las energías renovables. Las nuevas universidades, financiadas por multimillonarios de sectores tecnológicos, están diseñadas para ofrecer programas intensivos en estas disciplinas. El objetivo es crear un ecosistema de innovación que impulse tanto la economía como la competitividad de las empresas chinas en mercados globales, algo similar a lo que lleva haciendo EE. UU. desde hace tiempo, y que ahora Trump quiere potenciar aún más.
Grandes empresarios como Jack Ma (Alibaba) entre otros magnates chinos, han reconocido que la educación tradicional en China está rezagada en ciertos aspectos. De modo que invertir en universidades privadas permite a estas élites formar profesionales altamente especializados que puedan trabajar en la frontera tecnológica, algo imprescindible, especialmente en un contexto donde China enfrenta cada vez más restricciones a la importación de tecnología avanzada desde Occidente. Pero, aunque algunos presentan estas inversiones como iniciativas filantrópicas, otros consideran que los multimillonarios están protegiendo sus intereses frente a la creciente supervisión gubernamental. No se puede olvidar que durante la última campaña del presidente Xi Jinping hubo mucha insistencia en “promover la prosperidad común”, y tal vez las grandes fortunas, presionadas para que contribuyan al desarrollo nacional, hayan encontrado en las universidades privadas, no solo cumplir con el mandato del presidente chino, sino también mantener su influencia sobre el futuro del país.
Conclusión
El crecimiento de instituciones educativas privadas plantea riesgos sociales. Estas universidades, financiadas por la élite, podrían acentuar la desigualdad educativa, ya que el acceso probablemente estará reservado a quienes puedan costear altas matrículas o demostrar conexiones influyentes. Este tipo de exclusividad puede perpetuar una brecha entre estudiantes de familias ricas y aquellos con menos recursos, limitando la movilidad social. Esto es especialmente llamativo en un país donde el acceso a la educación pública de calidad ha sido un pilar del desarrollo de las últimas décadas.
Se podría concluir que el movimiento de los multimillonarios chinos hacia la educación privada es un arma de doble filo. Si se gestiona correctamente, podría ser una de las principales fuentes de innovación y crecimiento económico del país. Sin embargo, si no se regula, existe el riesgo de una concentración de oportunidades en manos de la élite, lo que podría erosionar uno de los principios clave del desarrollo chino: la igualdad de acceso a la educación.
¿Estamos ante una transformación educativa para todos o solo para unos pocos?
2025 no es un año para hacer suposiciones.
La economía se mueve con mucha rapidez: Bitcoin en plena volatilidad, China desafiando el dominio en inteligencia artificial, el dólar perdiendo fuerza, Trump de vuelta al poder y las decisiones de la FED y el BCE manteniendo en vilo a los mercados.
No podemos adivinar qué pasará dentro de un año, pero sí podemos analizar lo que está ocurriendo en la actualidad para tomar mejores decisiones.
El 10 de mayo en Madrid, me reuniré con analistas y expertos en varios sectores como la inversión, la economía o la tecnología para entender el presente y adelantarnos a los cambios que el futuro traerá.
Juan Ramón Rallo, Daniel Lacalle, Pau García-Milà, Uri Vyce y otros grandes analistas estarán allí compartiendo su visión conmigo y contigo, si te apuntas.
Si quieres formar parte de este encuentro y hacerlo al mejor precio, ahora es el momento. El martes 18 de febrero a las 23:59 h (Madrid) sube el precio.
También te aviso de que quedan pocas PREMIUM, la entrada con la que te daremos acceso a una sala VIP para conectar con ponentes y una mentoría grupal con cena incluida.
Order Block Trading:
Esta semana quiero hablarte de una de las técnicas más avanzadas y menos conocidas para ofrecer ventajas a los inversores, el trading basado en los Order Blocks. Este enfoque, utilizado a menudo por traders institucionales, se centra en identificar áreas clave donde grandes volúmenes de transacciones influyen en el comportamiento del mercado. En este artículo, profundizaré en los Order Blocks, cómo funcionan y cómo puedes aplicarlos en tu estrategia de trading.
El Índice Económico Antrópico es una iniciativa destinada a comprender los efectos de la IA en los mercados laborales y la economía a lo largo del tiempo. Los informes del índice proporcionan datos y análisis basados en millones de conversaciones anónimas en Claude.ai. Y nos ofrecen una visión clara de cómo se está incorporando la IA en tareas del mundo real dentro de la economía moderna. Los últimos datos de este índice muestran como el uso de la IA hoy se concentra en el desarrollo de software y tareas técnicas y como la IA se emplea principalmente ya como una herramienta de aumento: su uso es más frecuente en tareas asociadas a ocupaciones de salario medio a alto, pero menor en los roles con los salarios más bajos y más altos. Entre los datos del primer informe vemos como más de un tercio de las ocupaciones (aproximadamente un 36%) utilizan la IA en al menos una cuarta parte de sus tareas asociadas, mientras que alrededor del 4% de las ocupaciones la emplean en tres cuartas partes de sus tareas.
El uso de la IA se inclina más hacia la ampliación de capacidades (57%), donde la IA colabora y mejora las habilidades humanas, en comparación con la automatización (43%), donde la IA realiza directamente las tareas.
Los datos también reflejan probablemente las limitaciones actuales de la IA o las barreras prácticas de adopción, como es el hecho de que su uso es menor tanto en los roles con los salarios más bajos como en los más altos.
Si estás interesado en saber cómo la IA impactará en los negocios y los mercados, no te pierdas mi evento en Madrid el 10 de mayo.
En Activa Tu Dinero, Janine Firpo ofrece una guía clara y accesible para ayudar a las mujeres a tomar el control de sus finanzas y alinear sus inversiones con sus valores. Con un enfoque práctico y didáctico, el libro desmitifica conceptos financieros complejos y proporciona estrategias aplicables tanto para principiantes como para inversoras experimentadas.
Firpo, con una extensa carrera en el mundo corporativo (Apple, Gates Foundation o el Banco Mundial) no solo explica cómo gestionar el dinero de manera efectiva, sino que también invita a reflexionar sobre el impacto que nuestras decisiones financieras pueden tener en el mundo. Una de las fortalezas de esta obra es su enfoque inclusivo y empoderador. En un ámbito donde tradicionalmente las mujeres han estado menos representadas, Activa Tu Dinero brinda herramientas concretas para ayudar en su seguridad y capacidad de gestionar su patrimonio.
La adaptación al mercado español, realizada por ADICAE y BETTER FINANCE, añade un valor extra al incluir información sobre productos financieros y estrategias específicas para inversoras en España. En definitiva, Una lectura imprescindible para cualquier mujer que desee tomar las riendas de su futuro económico.
Esta newsletter es un paso más de un camino que comencé hace años con la intención de poner algo de luz a muchas informaciones sesgadas o poco éticas sobre lo que sucedía en el mundo de la inversión. Hoy sigo con la misma idea, creo que si lo que define al mercado es el conjunto de lo que hacemos todos los inversores juntos, necesitamos hacer esto con responsabilidad, conocimiento y la información más rigurosa. Espero que en The Trader, te sientas identificado.
Te regalo mi visión personalsobre el mercado, análisis,opinión y noticias
Suscríbete y recibe cada jueves mi boletín gratis.
SuscribirmeInformación legal
Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, acepta nuestro uso de cookies.
×Gestión de cookies
Necesarias para navegar en este sitio y utilizar sus funciones. Identificarle como usuario y almacenar sus preferencias como idioma y moneda. Personalizar su experiencia en base con su navegación.