The trader nº 83
La interpretación inteligente del mercado
La interpretación inteligente del mercado
Bienvenido a mi visión personal sobre la actualidad de los mercados financieros nº83. Gracias por tu interés, si te has perdido alguna entrega o aún no estás suscrito puedes revisar aquí
La supremacía cuántica es un concepto que promete revolucionar nuestras vidas, transformando industrias enteras y resolviendo problemas que hasta ahora eran inalcanzables para la tecnología actual. Este avance, junto con la robótica humanoide y la inteligencia artificial (IA), está marcando el comienzo de una nueva era de innovación sin precedentes. A medida que nos acercamos a la década de 2030, estas tecnologías podrían remodelar la economía global y nuestras vidas diarias de formas que apenas podemos imaginar.
La computación cuántica es una tecnología que utiliza los principios de la mecánica cuántica para procesar información de manera exponencialmente más eficiente que los ordenadores tradicionales. A diferencia de los sistemas binarios convencionales, que procesan datos en “ceros” y “unos”, los ordenadores cuánticos trabajan con “qubits”. Estos qubits permiten que un ordenador cuántico maneje múltiples estados simultáneamente, facilitando la resolución de problemas complejos que serían imposibles para la tecnología actual.
La reciente declaración de Google sobre el desarrollo de un ordenador cuántico capaz de resolver un problema extremadamente complejo es un hito histórico. Pero no es el único, ya que otros países y empresas, como Israel y Rigetti Computing, están avanzando rápidamente en este campo también. Las aplicaciones de esta tecnología son casi ilimitadas, desde la simulación de reacciones químicas hasta el diseño de nuevos materiales y medicamentos.
La capacidad de los ordenadores cuánticos para abordar problemas complejos los convierte en herramientas fundamentales para resolver desafíos globales. Por ejemplo, hoy en día, no podemos modelar con precisión sistemas caóticos que comportan la interacción de múltiples sistemas complejos. La computación cuántica puede desentrañar estos misterios al permitir simulaciones más detalladas y precisas. Además, su potencial para descubrir nuevos materiales, compuestos químicos y proteínas puede revolucionar industrias como la farmacéutica, la energética y la manufacturera. Lo que ahora parece imposible podría estar al alcance del ser humano en pocos años: la posibilidad de diseñar medicamentos personalizados, materiales ultraligeros y superconductores a temperatura ambiente, etc.
En paralelo, la robótica humanoide está avanzando a pasos agigantados. Visionarios como Elon Musk ya planean el desarrollo de robots asequibles y multifuncionales que podrían integrarse en nuestras vidas cotidianas antes de 2040. Se proyecta que para entonces haya más de mil millones de robots humanoides realizando tareas que los humanos consideran tediosas o indeseables.
La interconexión entre la IA y la computación cuántica desempeñará un papel clave en el desarrollo de estos robots. La IA permite que los robots entiendan el lenguaje natural y ejecuten tareas complejas, mientras que la computación cuántica mejorará la velocidad y precisión con la que procesan información. Este dúo transformará no solo los hogares, sino también sectores como la manufactura, la agricultura y los servicios.
A pesar de su potencial, la computación cuántica se enfrenta a importantes desafíos. Uno de los principales es la corrección de errores. Dado que la mecánica cuántica opera en probabilidades, los qubits son inherentemente menos precisos que los bits tradicionales. La mejora de algoritmos para controlar estos errores es esencial para que los ordenadores cuánticos alcancen su máximo potencial. Y aquí es donde la IA juega un papel crucial. Los modelos avanzados de IA están facilitando el desarrollo de algoritmos de corrección de errores y optimizando el software necesario para la programación cuántica. Esta sinergia entre IA y computación cuántica está acelerando el progreso de una manera que pocos anticipaban hace apenas una década.
La integración de la computación cuántica, la IA y la robótica humanoide impulsará una nueva era de productividad y crecimiento económico. Estas tecnologías serán disruptivas, y provocarán un cambio drástico en el mercado laboral. Los cambios estructurales en el empleo podrían generar tensiones sociales, ya que muchas ocupaciones serán reemplazadas por máquinas. A diferencia de revoluciones tecnológicas anteriores, esta transformación ocurrirá en cuestión de décadas, no generaciones, lo que exigirá políticas y estrategias adaptativas mucho más rápidas, algo para lo que probablemente no estamos preparados.
El futuro no será una competencia entre la IA y la computación cuántica, sino una integración de ambas. Los ordenadores cuánticos resolverán problemas extremadamente complejos, mientras que la IA optimizará y aplicará estas soluciones en la vida diaria. Juntas, estas tecnologías pueden abordar los desafíos más difíciles del mundo, desde el cambio climático hasta la longevidad humana.
Conclusión:
La supremacía cuántica no es solo un término futurista; es una realidad emergente que transformará nuestras vidas. Combinada con la IA y la robótica humanoide, promete un futuro lleno de posibilidades extraordinarias. Sin embargo, como ocurre con cualquier revolución tecnológica, es esencial abordar sus implicaciones éticas, sociales y económicas. Con una planificación cuidadosa, podemos aprovechar estas innovaciones para construir un mundo más eficiente, sostenible y equitativo. Pero sin esa planificación, el impacto a nivel social podría ser desastroso. Vivimos un momento emocionante como muchos otros a lo largo de la historia del ser humano, pero ahora todo va mucho más rápido, lo que nos resta tiempo para adaptarnos a la nueva realidad. La próxima década será testigo de avances que definirán el curso de la humanidad y con los que la mayoría de la gente ni siquiera puede soñar. A medida que nos acercamos a este nuevo horizonte, debemos prepararnos no solo para los beneficios, sino también para los desafíos que traerá esta transformación tecnológica, porque el gran potencial que se nos presenta irá ligado a un enorme riesgo si no somos capaces de gestionar un cambio tan profundo.
Cierre Semanal | Cierre Anual | Precio actual | Últimos 5 días | En el año | |
---|---|---|---|---|---|
S&P500 | 6053.22 | 4769.83 | 6040.04 | -0.22% | 26.63% |
Nasdaq100 | 21975.10 | 16825.93 | 21797.65 | -0.81 % | 29.55% |
Eurostoxx50 | 4933.09 | 4521.65 | 4852.93 | -1.62% | 7.33% |
Ibex35 | 11588.00 | 10102.10 | 11473.90 | -0.98% | 13.58% |
Oro | 2621.80 | 2071.80 | 2640.90 | 0.73% | 27.47% |
Brent | 72.62 | 76.54 | 73.44 | 1.13% | -4.05% |
Natgas | 3.42 | 2.33 | 3.98 | 16.26% | 70.60% |
SSE | 3364.48 | 2974.93 | 3399.07 | 1.03% | 14.26% |
Bitcoin | 97765.00 | 42204.37 | 95780.51 | -2.03% | 126.94% |
*Cierre semanal: 12 de diciembre del 2024 a las 10:03
*Cierre anual: 28 de diciembre del 2023
*Cierre anual de Bitcoin: 31 de diciembre del 2023
*Precio Actual: 19 de diciembre del 2024 a las 10:03
Predicciones de cara a 2025… ¿Sirven de algo?
Las grandes firmas de Wall Street ya han publicado sus previsiones para el S&P 500 de cara a 2025. La ganancia media esperada es del 9,1%, en línea con las predicciones de años anteriores.
Sin embargo, la historia nos demuestra que el mercado rara vez se ajusta a estas previsiones. Durante los últimos 25 años, más de la mitad de las predicciones realizadas por 376 grandes firmas se situaron en un rango de entre 0% y 10%. Pero en siete de los últimos ocho años, los retornos reales del mercado estuvieron fuera de ese rango.
Fuente: Bloomberg
Si ampliamos el análisis al último siglo, el panorama es aún más claro: los movimientos extremos (grandes subidas o caídas) fueron mucho más comunes que las ganancias moderadas de un solo dígito, que solo ocurrieron 14 veces en 97 años. Como resultado, las predicciones de los analistas han fallado, con un margen de error promedio de más de 15 puntos porcentuales. En el 57% de las veces se subestimaron los retornos reales del mercado, y en un 43% de las ocasiones se sobreestimaron los resultados finales. Esta inconsistencia refleja la dificultad, si no la imposibilidad, de prever con precisión el comportamiento de un mercado tan complejo.
Conclusión:
Las predicciones de Wall Street pueden ser entretenidas, pero no deberían definir nuestra toma de decisiones financieras. Lo realmente útil de este tipo de proyecciones está en los catalizadores o temáticas que se utilizan para realizarlos, ya que eso nos permite concentrar nuestros análisis de forma dinámica a lo largo del año sobre las claves que pueden decantar el movimiento del mercado al alza o a la baja. Pero anticipar como se desarrollarán esos puntos clave durante los próximos doce meses suele estar lejos de nuestro alcance.
El impacto esperado tras la vuelta de Trump
En 2016, cuando Trump ganó las elecciones por primera vez, el sentimiento de los analistas estaba en mínimos históricos, reflejando un pesimismo extremo tras años de “Estancamiento Secular”. Sin embargo, esta infravaloración del potencial económico preparó el terreno para sorpresas positivas que impulsaron los mercados de forma significativa. En contraste, la situación actual no podría ser más diferente. Las estimaciones de crecimiento de ganancias a largo plazo se encuentran en niveles históricamente altos (ver gráfico), impulsadas por el entusiasmo en torno a la inteligencia artificial y su impacto transformador en la economía global.
Fuente: Topdown Charts, I/B/E/S
En 2016, las expectativas estaban tan deprimidas que cualquier mejora económica, combinada con políticas proempresariales como recortes de impuestos y desregulación, resultó en un impulso significativo para la bolsa. Ahora, a las puertas de un nuevo año, los analistas parecen haber pasado al extremo opuesto: el consenso refleja un crecimiento anual de ganancias estimado por encima del 17%, niveles que no se habían visto desde la burbuja tecnológica de finales de los años 90. El problema con las expectativas tan altas es que dejan poco margen para sorpresas positivas.
La narrativa actual en torno a la IA recuerda a la exuberancia de las “nuevas tecnologías” durante la burbuja tecnológica. Es evidente que hay grandes diferencias, como el hecho de que muchas de las empresas que representan la “punta de lanza” de esta nueva revolución son extraordinariamente rentables ya, cosa que no ocurría con la mayoría de las compañías en la era “puntocom”. Por otro lado, es innegable que la IA tiene el potencial de transformar industrias y mejorar la productividad futura, pero el mayor riesgo está en que se haya sobreestimado su impacto y los resultados en el corto plazo. Este exceso de optimismo junto a unas valoraciones tan exigentes como las actuales podría generar una corrección si los resultados no cumplen con las expectativas tan altas.
El regreso de Trump a la Casa Blanca podría traer consigo un nuevo ciclo de políticas económicas, pero enfrentará un contexto significativamente diferente. Las tasas de interés están mucho más altas que en 2016, y los márgenes corporativos podrían enfrentar presión debido a la inflación persistente y al endurecimiento del crédito.
Conclusión:
La diferencia clave entre el primer mandato de Trump y su segundo “reinado” radica en las expectativas previas del mercado. De la misma forma que en 2016, el mercado subestimó el impacto de las políticas de Trump, el mayor riesgo ahora es que se estén sobreestimando. Con el papel crucial que están jugando un puñado de empresas tecnológicas en índices tan globales como el S&P 500, hay poco margen para los errores. Como siempre, los mercados nos recuerdan que el optimismo excesivo puede ser tan peligroso como el pesimismo extremo.
Primer choque de realidad en EE. UU.
Donald Trump ha fichado a Elon Musk para controlar el gasto público, lo que desató el sueño de un menor endeudamiento en EE. UU. a partir de ahora. Pero sus primeros movimientos nada tienen que ver con lo que podríamos haber esperado.
La primera propuesta que ha tumbado el Congreso de EE. UU. ha sido el plan de Trump para endeudar al país sin límites. Y es que el presidente electo, había pedido libertad total para incrementar la deuda del país tras haberse alcanzado nuevamente el techo de deuda permitido. La decisión supone un golpe político significativo tanto para Trump como para Elon Musk, su aliado clave, en su intento de rediseñar las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo.
Aunque técnicamente el gobierno estadounidense estuvo cerrado durante 38 minutos la noche del 20 de diciembre, las consecuencias reales se han evitado gracias a un acuerdo de última hora aprobado por ambas cámaras del Congreso. La legislación aprobada permite financiar al Estado hasta el 14 de marzo, pero no concede la principal demanda de Trump: eliminar el techo de la deuda pública durante dos años.
El objetivo de Trump era eliminar las limitaciones al endeudamiento para financiar bajadas de impuestos a empresas y contribuyentes ricos. Sin embargo, esta medida, que muchos califican de cesarista, ignora los riesgos para la estabilidad fiscal del país, que ya cuenta con uno de los déficits más altos entre las economías avanzadas. No hay que olvidar que, durante su primer mandato, Trump aumentó la deuda en 7,8 billones de dólares, y parece que pese a las promesas de austeridad que ha hecho durante su carrera electoral, los primeros pasos no pueden ir en sentido más opuesto.
Musk, el hombre más rico del mundo, ha jugado un papel crucial en esta batalla. Sus mensajes en redes sociales, plagados de información falsa, dinamitaron un acuerdo bipartidista que había sido alcanzado para evitar el cierre gubernamental. Esto llevó a una renegociación de última hora, pero las demandas de Trump y Musk fueron finalmente rechazadas por una amplia mayoría, incluidos miembros del Partido Republicano. El rechazo al plan de Trump no solo muestra resistencia dentro de su propio partido, sino que también destaca la influencia desmesurada de figuras no electas como Musk en la política estadounidense. Su estrategia, basada en ataques en redes sociales y amenazas de financiar campañas contra republicanos desleales, busca remodelar el sistema político hacia un modelo en el que el Congreso pierda relevancia frente al Ejecutivo. Esta situación marca un hito en el uso de redes sociales para influir directamente en la política. Tanto Musk como Trump han mostrado cómo estas plataformas pueden ser utilizadas no solo para moldear la opinión pública, sino también para ejercer presión sobre el poder legislativo.
Conclusión:
El desenlace de esta crisis es una señal de los desafíos que enfrentará el sistema político estadounidense en los próximos años, con un Congreso que, al menos por ahora, se resiste a convertirse en un simple espectador del Ejecutivo. Este episodio nos recuerda la importancia de mantener un equilibrio de poderes en cualquier democracia. La presión de las figuras más poderosas no debe erosionar la capacidad del Legislativo para desempeñar su papel de contrapeso, especialmente en temas tan cruciales como la deuda pública. Abróchense los cinturones porque 2025 promete ser un año cargado de batallas legales, comerciales y donde se redefinirá el tablero geopolítico del mundo.
¿Quieres recibir esta newsletter?
La inestabilidad en Brasil pasa factura a Nubank y MercadoLibre
Las dos empresas tecnológicas más grandes de América Latina, MercadoLibre y Nubank, han experimentado caídas significativas en el valor de sus acciones en las últimas semanas, influenciadas por la inestabilidad económica en Brasil.
• Nubank: desde su máximo histórico el 11 de noviembre de 2024, las acciones han retrocedido un 35%.
• MercadoLibre: desde su pico el 12 de septiembre de este año las acciones ya han caído más del 22%.
Estas caídas coinciden con una depreciación del real brasileño, donde el dólar subió un 9% entre el 19 de noviembre y el 19 de diciembre.
Fuente: Tradingview
La inestabilidad económica en Brasil ha afectado negativamente a ambas empresas, dado que Brasil es un mercado clave para sus operaciones. Pero, además, a eso se junta el último mensaje sobre política monetaria en EE. UU. donde una postura más restrictiva de la Reserva Federal, que recortó su tasa de interés en 25 puntos básicos el 18 de diciembre, pero anticipa menos reducciones a lo largo de 2025, ha ejercido presión adicional sobre las acciones tecnológicas.
La situación económica de Brasil se enfrenta a una combinación de desafíos internos y externos que están afectando tanto a la economía como a empresas clave que dependen de este mercado. La depreciación del real brasileño se debe en parte a la fortaleza del dólar estadounidense pero también puede estar reflejando una pérdida de confianza en la estabilidad económica del país. El hecho de que el Banco Central de Brasil haya tenido que intervenir en el mercado cambiario vendiendo dólares de sus reservas e incrementando la tasa de interés Selic hasta el 12.25% demuestran que no estamos ante un problema menor. Entre los puntos clave para la evolución futura del país están:
• Una inflación persistente: A pesar de los esfuerzos del Banco Central de Brasil para mantener controlada la inflación, el aumento de los precios en sectores clave, como alimentos y energía, sigue presionando a los consumidores y afectando la capacidad de las empresas para operar con márgenes saludables.
• Incertidumbre política: Brasil ha enfrentado recientemente un clima político complejo, con debates polarizados en torno a reformas económicas, políticas fiscales y estabilidad institucional. Esto contribuye a la percepción de riesgo país, lo que desalienta la inversión extranjera y aumenta la volatilidad de los mercados financieros locales.
• Dependencia de las materias primas: Si bien Brasil es uno de los mayores exportadores de materias primas del mundo, los precios de estos productos han mostrado volatilidad debido a las perspectivas inciertas de la economía global, especialmente en China, uno de los mayores socios comerciales de Brasil. La dependencia de las exportaciones limita la diversificación económica y deja al país vulnerable a shocks externos.
• Problemas estructurales: A pesar de ser una economía emergente de gran tamaño, Brasil enfrenta desafíos estructurales, como la baja productividad, infraestructura deficiente y desigualdad social significativa. Estas limitaciones afectan la competitividad del país y la capacidad de crecimiento sostenible.
Conclusión
En este contexto, las perspectivas de Brasil siguen siendo inciertas. Aunque existen esfuerzos por implementar políticas que estimulen la inversión y el crecimiento, las condiciones externas y los problemas internos suponen un desafío considerable: inflación persistente, incertidumbre política, baja productividad, desigualdad económica, dependencia de las materias primas en un entorno donde el principal importador, China, atraviesa por un periodo de acusada debilidad. Esto genera un entorno complejo para empresas que dependen de la estabilidad económica y cambiaria del país.
¿Qué es Copy Trading y cómo funciona?
A lo largo de mi carrera en los mercados financieros he observado cómo el copy trading se ha convertido en una herramienta cada vez más popular entre los inversores. Esta estrategia, que permite replicar las operaciones de traders experimentados, ha ganado adeptos, especialmente entre quienes buscan participar en el mercado sin dedicarle demasiado tiempo o sin tener un conocimiento profundo de análisis técnico. En este artículo te explico en qué consiste, cómo funciona, y qué debes saber antes de empezar a utilizarlo.
El mercado de ofertas públicas iniciales (IPOs) ha vivido un renacimiento en 2024, marcando un cambio radical respecto a los últimos años. Este fenómeno no solo refleja la recuperación de los mercados tras desafíos económicos recientes, sino que también ofrece lecciones clave para traders y oportunidades emocionantes de cara a 2025.
Después de estar en pausa debido a los aumentos de tasas de interés en 2022, el mercado de las ofertas públicas iniciales volvió a rugir en 2024. Este año, las tasas de interés más bajas, el auge de la inteligencia artificial y un mercado alcista generaron un clima ideal para que las empresas salieran a bolsa. Entre los datos que subrayan este renacimiento vemos un Volumen récord en EE. UU.: Con 183 IPOs, un aumento del 44% respecto a 2023, liderando el mundo en ingresos con $32.8 mil millones. Los sectores de tecnología, salud y ciencias de la vida dominaron el panorama, con empresas como Waystar (pagos en salud) y Astera (chips) generando retornos significativos. En general también podemos hablar de Volatilidad en ganancias:
Las acciones de Lineage, una compañía de almacenamiento en frío, cayeron un 25% tras su IPO, mientras que Waystar subió un 75% y Astera más del 100%, mostrando las oportunidades (y riesgos) del mercado.
Algunas de las lecciones para los traders pueden resumirse en:
1. El impacto de las tasas de interés: Los recortes de la FED impulsaron la confianza de las empresas y la actividad en el mercado. Mantente atento a las decisiones de política monetaria para anticipar tendencias.
2. Sectorización es clave: Tecnología y salud fueron los grandes ganadores, destacando la importancia de seguir sectores emergentes
como la inteligencia artificial y las ciencias de la vida.
3. Diversificación geográfica: India sorprendió al liderar el volumen global de IPOs con 327 listados, lo que subraya la importancia de mirar más allá de los mercados tradicionales como el estadounidense.
Las proyecciones para 2025 son optimistas pero cautelosas. La administración entrante en EE. UU. podría traer regulaciones favorables, y las tasas de interés más bajas deberían continuar actuando como un motor para el mercado. Sin embargo, el ritmo de los recortes de tasas será clave. Sectores como telecomunicaciones, industriales y ciencias de la vida ya se perfilan como los más activos. Empresas como Stripe, SpaceX e Instacart podrían liderar una nueva ola de IPOs que abrirán aún más oportunidades para los traders. ¿Estás listo?
Hace días que quiero compartiros este libro, La mentalidad Mamba: Los secretos de mi éxito de Kobe Bryant es una obra que detalla la filosofía y ética de trabajo que convirtieron al baloncestista en una de las mayores leyendas de este deporte. “Mentalidad Mamba” se centra en el compromiso absoluto con la mejora continua, la disciplina extrema y la atención obsesiva al detalle. Kobe relata cómo su dedicación a entrenar más duro que los demás, incluso en los momentos más difíciles, le dio una ventaja competitiva. Destaca la importancia de aprender de los fracasos, perfeccionar cada aspecto del juego y prepararse mental y físicamente para superar cualquier desafío. Este enfoque no solo se limitaba al baloncesto, sino que lo aplicaba a cada área de su vida.
El libro también enfatiza el valor del liderazgo y el trabajo en equipo, habilidades que Kobe aprendió y desarrolló a lo largo de su carrera. Además de su compromiso individual, entendió que la colaboración y la comunicación eran esenciales para alcanzar el éxito colectivo. Bryant comparte lecciones universales que bien pueden aplicarse los traders sobre la pasión, la resiliencia y la búsqueda incansable de la excelencia, dejando claro que el verdadero éxito proviene del esfuerzo y el amor por lo que haces. Más que un manual para deportistas, es una guía inspiradora para quienes buscan superar sus límites en cualquier ámbito, incluso en Navidades.
Esta newsletter es un paso más de un camino que comencé hace años con la intención de poner algo de luz a muchas informaciones sesgadas o poco éticas sobre lo que sucedía en el mundo de la inversión. Hoy sigo con la misma idea, creo que si lo que define al mercado es el conjunto de lo que hacemos todos los inversores juntos, necesitamos hacer esto con responsabilidad, conocimiento y la información más rigurosa. Espero que en The Trader, te sientas identificado.
Te regalo mi visión personalsobre el mercado, análisis,opinión y noticias
Suscríbete y recibe cada jueves mi boletín gratis.
SuscribirmeInformación legal
Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, acepta nuestro uso de cookies.
×Gestión de cookies
Necesarias para navegar en este sitio y utilizar sus funciones. Identificarle como usuario y almacenar sus preferencias como idioma y moneda. Personalizar su experiencia en base con su navegación.