The trader nº 81
La interpretación inteligente del mercado
La interpretación inteligente del mercado
Bienvenido a mi visión personal sobre la actualidad de los mercados financieros nº81. Gracias por tu interés, si te has perdido alguna entrega o aún no estás suscrito puedes revisar aquí
OPEC+ acaba de anunciar (tal como se esperaba) que mantendrá los recortes de producción hasta al menos abril del próximo año. Para entender este movimiento, hay que tener presente como esta organización, compuesta por 12 de los mayores productores de petróleo del mundo junto con otros 10 países (como Rusia, Omán y México), ha evolucionado para ser uno de los actores más importantes en el mercado energético global.
En conjunto, OPEC+ bombea cerca de la mitad del petróleo mundial. Su objetivo principal es simple: actuar como bloque para ejercer suficiente influencia sobre los precios del petróleo, alineándolos con sus intereses. Para ello, acuerdan cuotas de producción: cuando necesitan inflar los precios, reducen la oferta; cuando quieren estabilizar o bajar los precios, la aumentan. Hasta ahí, parece un mecanismo simple y efectivo, pero la realidad es mucho más compleja. Al mirar el interior de OPEC+ vemos que coexisten intereses divergentes, ambiciones nacionales y rivalidades regionales que hacen difícil encontrar consenso.
Arabia Saudita se ha erigido como el líder no oficial del grupo, estableciendo la agenda y, en ocasiones, presionando a otros miembros para seguir su postura. Sin embargo, esa dinámica no siempre es del agrado de todos. Un buen ejemplo es la salida de Angola de OPEC el año pasado, debido a su frustración con la dirección del grupo.
En la reunión de ayer, OPEC+ decidió prolongar los recortes de producción hasta el final del primer trimestre de 2025. Este movimiento, bajo el argumento de “estabilidad del mercado” (que en realidad se traduce como “precios más altos”), busca mantener los precios del petróleo en niveles que beneficien a los países productores. Desde 2022, OPEC+ ha estado reteniendo cerca de 5,86 millones de barriles diarios con la esperanza de reabrir la llave en 2023, pero las circunstancias no han sido favorables.
Aunque los recortes de producción están en vigor, los precios del petróleo han permanecido por debajo de lo deseado. El Brent ronda los $70-$80 por barril, mientras que algunos miembros de OPEC necesitan precios de al menos $90 para evitar déficits presupuestarios. La paradoja es evidente en el caso saudí: tienen uno de los petróleos más baratos de extraer ($10 por barril), pero necesitan uno de los precios más altos para equilibrar su presupuesto ($100). Esto se debe a la política de diversificación y modernización económica que el Príncipe Heredero está financiando con una lluvia de inversiones.
Sin embargo, no todos los miembros de OPEC están de acuerdo con esta estrategia. Los Emiratos Árabes Unidos han negociado un aumento de producción desde enero, mientras que países como Irak, Kazajistán y Rusia han ignorado sus cuotas diarias cuando lo han considerado conveniente. E Irán, rival regional de Arabia Saudita, describió la estrategia de recortes actuales como un fracaso evidente. El problema que señala Irán no es menor: los productores fuera de OPEC, como Estados Unidos, Canadá o Brasil, han incrementado su producción para ocupar el espacio dejado por OPEC. Y una vez que pierdes cuota de mercado, es muy difícil recuperarla.
Además, el principal comprador de petróleo del mundo, China, enfrenta una economía interna con dificultades, lo cual también debilita la demanda de crudo. Así que la pregunta clave es, ¿Qué podemos esperar hacia adelante?
Una parte del motivo por el que los saudíes lograron extender los recortes fue la incertidumbre global: el posible regreso de Trump al poder trae consigo un paquete de políticas que podrían impactar el mercado. Por un lado, se pretende aumentar la producción de petróleo en EE. UU., lo cual empujaría los precios a la baja. Por otro, se habla de endurecer las sanciones contra Irán y Venezuela, lo que podría tener el efecto contrario.
Fuente: TradingView
Conclusión:
Aunque OPEC+ mantiene los recortes, cada vez parece tener menos control sobre su propio destino y, por supuesto, sobre el destino de los precios del petróleo a nivel mundial. Con intereses tan variados y tensiones internas creciendo, la influencia del cartel parece tambalearse, especialmente en un mundo que, poco a poco, se dirige hacia la transición energética. Por ahora, el petróleo seguirá siendo una pieza clave en el panorama energético global. Pero mientras los miembros de OPEC sigan luchando entre ellos, y otros jugadores busquen sacar provecho, el mercado del crudo se mantendrá tan volátil y complejo como siempre.
A nivel técnico llevamos varios años sin que el petróleo Brent caiga más allá de los 65 dólares por barril. En el caso de que se pierda ese soporte, todo apunta a que lo más probable es que veamos caídas adicionales significativas en el precio del crudo.
Cierre Semanal | Cierre Anual | Precio actual | Últimos 5 días | En el año | |
---|---|---|---|---|---|
S&P500 | 6089.45 | 4769.83 | 6084.12 | -0.09% | 27.55% |
Nasdaq100 | 21460.82 | 16825.93 | 21762.10 | 1.40% | 29.34% |
Eurostoxx50 | 4952.73 | 4521.65 | 4969.13 | 0.33% | 9.90% |
Ibex35 | 12129.00 | 10102.10 | 11774.60 | -2.92% | 16.56% |
Oro | 2664.50 | 2071.80 | 2752.80 | 3.31% | 32.87% |
Brent | 72.07 | 76.54 | 73.93 | 2.58% | -3.41% |
Natgas | 3.07 | 2.33 | 3.35 | 9.09% | 43.73% |
SSE | 3370.94 | 2974.93 | 3461.44 | 2.68% | 16.35% |
Bitcoin | 99891.35 | 42204.37 | 101074.36 | 1.18% | 139.49% |
*Cierre semanal: 5 de diciembre del 2024 a las 10:03
*Cierre anual: 28 de diciembre del 2023
*Cierre anual de Bitcoin: 31 de diciembre del 2023
*Precio Actual: 12 de diciembre del 2024 a las 10:03
La Unión Europea y el Mercosur alcanzan un acuerdo histórico
La firma del acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur representa un hito histórico tras más de 25 años de negociaciones. Este pacto refuerza la posición de Europa como promotora del comercio global en un contexto donde las tensiones comerciales, lideradas por Estados Unidos y China, se intensifican.
Para Europa, el acuerdo ofrece acceso preferencial a un mercado de 300 millones de consumidores en América Latina, abriendo oportunidades para productos europeos en sectores clave como automoción, maquinaria e industrias farmacéuticas. Para el Mercosur, significa la eliminación gradual de aranceles sobre exportaciones agrícolas hacia Europa, especialmente en productos como carne, soja y frutas. El pacto también se presenta como una alianza estratégica entre regiones con profundas raíces históricas y valores compartidos.
No obstante, también hay retos. El sector de la agricultura y pesca europeo, especialmente en Francia, España e Irlanda, temen una competencia desleal de productos sudamericanos, que operan con costos significativamente más bajos y normativas medioambientales menos estrictas.
El acuerdo también tiene implicaciones globales. Mientras Trump abandera el aislamiento y el proteccionismo como la mejor solución para la economía estadounidense, la UE firma uno de los acuerdos de integración más ambiciosos y se posiciona como líder del libre comercio. EE. UU. se sienta a la mesa de negociación con amenazas de aranceles del 25% a sus principales socios comerciales como Canadá y México, o del 10% para todos los productos procedentes de China, salvo los vehículos eléctricos a los que quiere imponer un 60% de aranceles. Incluso amenaza con aplicar un 100% a los BRICS si se atreven a abandonar el dólar como moneda de pago en su comercio internacional. La UE da un paso hacia adelante para eliminar los aranceles y otro tipo de trabas con el Mercado Común del Sur formado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (aunque esta última se encuentra suspendida desde el año 2016) y al que se unirá Bolivia próximamente. Además, países como Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam participan como Estados asociados, con vínculos económicos y comerciales. Hablamos de una población de 308 millones de personas si solo contemplamos los países del Mercosur, y de 450 millones si incluimos la población de los Estados asociados.
Por su parte, China lleva décadas incrementado su influencia en América Latina a través de inversiones masivas en infraestructura y comercio, pero podría ver reducido su margen de maniobra ahora que Europa refuerza su presencia en la región.
Fuente: Google Images
Conclusión:
El acuerdo tendrá dos efectos, en lo económico, podría acelerar el crecimiento del comercio interregional, incentivando la diversificación de exportaciones y fortaleciendo cadenas de suministro. Y en lo político, refuerza la influencia de la UE como actor global comprometido con el multilateralismo y el desarrollo sostenible. Sin embargo, el verdadero reto estará en la implementación. La ratificación por parte de los parlamentos nacionales de la UE podría enfrentarse a oposición, especialmente en países con sectores agrícolas poderosos, como Francia e Italia, por lo que no se puede dar por hecho todavía. Este acuerdo no es solo un pacto comercial; es una declaración de intenciones en un mundo cada vez más polarizado. Europa apuesta por la cooperación mientras otros levantan muros. Es un mensaje claro al resto de competidores: la unificación de regiones afines es el camino hacia un futuro más próspero y equilibrado.
China promete flexibilizar su política monetaria y más apoyo fiscal
Este miércoles, los líderes de China iniciarán la Conferencia Central de Trabajo Económico, se reúnen a puerta cerrada para definir los objetivos económicos y los planes de estímulo para 2025. Este evento es de gran interés para inversores de todo el mundo, ya que ofrecerá pistas sobre las políticas monetarias, fiscales e industriales que marcarán el rumbo de la segunda economía más grande del mundo.
Se espera que durante la reunión del Politburó se acuerde un cambio significativo en la estrategia política, con una postura monetaria “moderadamente laxa”, la primera de este tipo desde 2011, junto con una política fiscal “más proactiva”. Estos cambios buscan contrarrestar los riesgos que plantea un nuevo ciclo de tensiones comerciales con Estados Unidos, provocado por la inminente toma de posesión de Donald Trump y sus amenazas de imponer aranceles del 60% a las exportaciones chinas.
El gobierno también ha prometido estabilizar los mercados de bienes raíces y valores, reforzar los ajustes políticos contra cíclicos y mantener un crecimiento económico cercano al 5%, en línea con los objetivos de 2024. Además, se espera que se eleve el déficit fiscal hasta un rango del 3.5% al 4% del PIB, permitiendo un mayor endeudamiento del gobierno central para revitalizar la economía.
La expectativa de más apoyo político provocó una reacción inicial muy fuerte en los mercados, donde los índices de referencia de la renta variable subieron más de un 9% en una sola sesión, pero poco a poco esa subida se va quedando en algo menos de la mitad.
El siguiente gráfico muestra las distintas fases expansivas o contractivas de las políticas monetarias y fiscales desde el año 1993 y su impacto en los tipos de interés:
Conclusión:
El resultado de estas reuniones será determinante no solo para China, sino también para la economía global. Una mayor relajación monetaria, combinada con un estímulo fiscal robusto, podría revitalizar la confianza en los mercados y consolidar el crecimiento en 2025. Aunque los detalles numéricos no se revelarán hasta la sesión parlamentaria anual en marzo, los inversores comienzan a posicionarse ante la promesa de estímulos más drásticos tanto en el plano monetario como fiscal. Sin embargo, el espectro de las tensiones comerciales y las dudas sobre la sostenibilidad de estas políticas a largo plazo seguirán siendo las claves que determinarán el comportamiento de los inversores en 2025 en lo que respecta a los distintos activos en China.
EE.UU. Apuesta por la industria de las criptomonedas y la IA
El nombramiento de David Sacks como el nuevo zar de IA y Cripto en la administración de Donald Trump nos da una pista muy clara sobre la dirección que tomará la política tecnológica de EE. UU. en los próximos años. Trump ha dejado claro que quiere convertir a su país en el líder global en dos industrias clave para el futuro: la inteligencia artificial y las criptomonedas. Sacks, una figura destacada en el mundo de capital-riesgo y con lazos profundos en Silicon Valley, será el encargado de guiar el camino.
Este movimiento tiene un par de implicaciones que vale la pena resaltar. En primer lugar, el enfoque pro-cripto parece ser un cambio radical respecto al pasado. Trump, quien en su primer mandato llegó a calificar los criptoactivos como volátiles y sin valor real, ahora ha girado hacia un apoyo abierto, prometiendo desregular la industria y darle la claridad legal que tanto ha reclamado. La presencia de Sacks al frente de esta iniciativa es un indicativo claro de que el sector cripto no solo tendrá un asiento en la mesa del poder, sino que será uno de los protagonistas.
En cuanto a la inteligencia artificial, Sacks ayudará a definir la adopción y regulación de esta tecnología emergente. Se avecina una batalla entre la postura de la administración Trump, que ve las restricciones actuales como un freno al potencial innovador, y el marco de regulación más restrictivo que se empezó a desarrollar bajo el mandato de Biden. La promesa de derogar el decreto de Biden en torno a la IA refleja una visión de crecimiento sin trabas que muchos tecnólogos aplauden, pero que también genera preocupación por los riesgos asociados a la seguridad y la privacidad.
Conclusión:
En conjunto, estas decisiones podrían tener un impacto significativo no solo en la competitividad de EE. UU. en tecnologías avanzadas, sino también en el equilibrio de poder con otras economías globales que también están apostando fuerte por la IA y la blockchain. Sin duda, la combinación de desregulación cripto y una aproximación más abierta hacia la IA podría atraer más inversión privada al país, aún si conlleva riesgos a largo plazo. EE. UU. siempre se ha distinguido de Europa en que es mucho más laxa a nivel regulatorio, y que aplica una legislación pro-emprendimiento, aunque ello implique asumir más riesgos de seguridad a medio y largo plazo. Y todo apunta a que con la IA y el mundo crypto va a volver a ocurrir lo mismo de siempre, mientras en Europa pondremos todo tipo de trabas y capas de regulación, EE. UU. explotará la nueva revolución tecnológica con mucha mayor libertad.
¿Quieres recibir esta newsletter?
Los profundos cambios que Milei está consiguiendo para Argentina
Desde que Javier Milei asumiera la presidencia de Argentina, su liderazgo ha generado tanto admiración como debate. En un contexto de crisis económica y social, Milei ha implementado una serie de medidas que han comenzado a redefinir el panorama del país.
Los éxitos alcanzados:
• Control del gasto público: Uno de los compromisos clave de Milei ha sido reducir el gasto estatal, que consideraba desbordado y poco eficiente. Su administración ha iniciado una reestructuración significativa del presupuesto, eliminando ministerios considerados innecesarios y reduciendo subsidios que drenaban las arcas del Estado. Gracias a un ajuste «sin precedentes», se logró pasar de un déficit primario del 2,9 % del PIB en 2023 a un superávit primario del 1,8 % del PIB en los primeros diez meses de 2024.
• Avances en la desregulación económica: La promesa de un mercado más libre comenzó a materializarse con la eliminación de restricciones a las exportaciones y la simplificación de procesos burocráticos para las empresas. Estas medidas buscan fomentar la inversión extranjera y revitalizar sectores clave como el agroindustrial.
• Dolarización como estrategia monetaria: Aunque aun en etapas iniciales, Milei ha avanzado hacia la dolarización, logrando un acuerdo inicial con el Congreso para sentar las bases de un sistema que reemplace al peso argentino. Este cambio apunta a estabilizar la inflación crónica que afecta al país. En octubre de 2024, la inflación mensual se redujo al 2,7 %, un logro significativo tras alcanzar un 25,5 % en diciembre de 2023.
• Fortalecimiento de relaciones internacionales: Su gobierno ha buscado fortalecer los lazos comerciales con Estados Unidos y otras economías clave. La reciente firma de acuerdos bilaterales promete impulsar sectores estratégicos y diversificar mercados.
• Reducción del riesgo país: Uno de los avances más celebrados ha sido la significativa caída del riesgo país, lo que refleja una mayor confianza de los mercados internacionales en la estabilidad económica y las políticas implementadas. Esta mejora es crucial para atraer inversiones y reducir los costos de financiamiento para el país.
• Convergencia de tipos de cambio: Un logro destacado ha sido la convergencia entre el tipo de cambio oficial y el mercado paralelo (blue), lo que elimina distorsiones y refuerza la transparencia en las transacciones económicas.
• Demolición de la inflación: Aunque persisten desafíos, la desaceleración inflacionaria ha sido significativa, pasando de tasas mensuales extremadamente altas a niveles más manejables. Este avance es esencial para estabilizar los precios y el poder adquisitivo de los ciudadanos.
Los retos por delante:
• Inflación y desigualdad: A pesar de la desaceleración de la inflación mensual, la tasa interanual aún se sitúa en un alarmante 193 %. Además, el ajuste fiscal ha impactado severamente en la economía real, con ingresos carcomidos por la inflación y más de la mitad de la población en situación de pobreza, la tasa más alta desde 2003.
• Desempleo y pobreza: La reestructuración estatal, aunque necesaria para sanear las cuentas públicas, ha provocado despidos masivos en el sector público. Según cifras oficiales, desde el inicio del gobierno se perdieron 242.000 empleos formales, mientras que el trabajo informal escaló al 36,4 %. Este panorama se agrava con la caída del 3,1 % en la actividad económica acumulada hasta septiembre de 2024.
• Resistencia política y social: Las reformas de Milei no están exentas de críticas. Movimientos sindicales y sectores de la oposición se han mostrado reacios a aceptar ciertos cambios, lo que genera un clima de tensión política que podría obstaculizar futuras iniciativas.
• Credibilidad internacional: Aunque se han dado pasos positivos, muchos inversionistas y organismos multilaterales todavía ven a Argentina como un destino de alto riesgo. Lograr confianza en los mercados internacionales será crucial para atraer el capital necesario.
Conclusión:
Durante la crisis de 2001-2002, Argentina entró en una grave recesión económica, una deuda externa insostenible, una fuga de capitales y una crisis fiscal que llevó al colapso del sistema financiero. Desde entonces, cada nueva crisis, como las vividas en 2008, la de los años 2014-2015 y la de 2020, han hundido a Argentina en una espiral inflacionista y de gasto público desenfrenado. El gobierno de Javier Milei planteó un programa de choque brutal para intentar salir de esa espiral autodestructiva, y ha conseguido avances significativos en un corto periodo de tiempo. Pero también enfrenta desafíos monumentales que requerirán un liderazgo decidido y consenso social. Argentina parece estar alcanzando un punto de inflexión, y el éxito o fracaso de estas reformas podría determinar su futuro en las próximas décadas.
Bias en Trading
El concepto “bias” en trading es clave para comprender cómo ciertas tendencias o predisposiciones pueden afectar las decisiones de los operadores en los mercados financieros. Desde los sesgos psicológicos que influyen en las decisiones personales hasta las tendencias de mercado que afectan a una industria completa, entender los “bias” en trading puede ser una ventaja competitiva significativa. En este artículo explico en detalle qué es, estrategias para aprovecharlo y cómo operar teniendo en cuenta este método.
Las empresas Palantir Technologies, impulsada por IA, y MicroStrategy, vinculada al sector cripto, lideran la lista de unas seis compañías que podrían sumarse al índice Nasdaq 100 en su reconstitución anual, cuyo anuncio se espera el 13 de diciembre.
Palantir, con un valor de mercado superior a los 151 mil millones de dólares, es la empresa más grande listada en Nasdaq que aún no forma parte del Nasdaq 100, un índice que incluye las 100 mayores empresas no financieras del Nasdaq. Recientemente, el 26 de noviembre, Palantir se trasladó del NYSE al Nasdaq, argumentando su potencial para ser incluida en este índice.
Otras posibles candidatas para incluir, según su valor de mercado, son Equinix (infraestructura digital), CME Group (firma de trading), Interactive Brokers (trading) y Coinbase Global (intercambio de criptomonedas), según datos de Dow Jones Market Data.
Para entender cómo funciona la mecánica de selección hay que entender que las adiciones de empresas al Nasdaq 100 se basan en el valor de mercado de forma automática. Por otro lado, las incorporaciones al S&P 500 son determinadas por un comité y se consideran factores como rentabilidad y sector industrial, además del valor de mercado.
Al mismo tiempo, esto supone que haya empresas en riesgo de exclusión, las empresas del Nasdaq 100 con menor valor de mercado, como Moderna, Super Micro Computer, Biogen, CDW y MongoDB, podrían ser eliminadas. Esto se debe a que sus valores de mercado representan menos del 0.1% del total del índice.
Veo como la industria crypto lidera la lista de finanzas en la prestigiosa lista 30 Under 30 de Forbes América para 2025, algo que pone en evidencia el impacto transformador de las criptomonedas y la tecnología blockchain en el panorama financiero. Este año, nueve de las posiciones destacadas fueron ocupadas por iniciativas vinculadas al sector cripto, con un total de 14 visionarios jóvenes (10 hombres y 4 mujeres) que están redefiniendo el futuro de las finanzas.
Entre los nombres destacados se encuentra Shayne Coplan, de 26 años, fundador de Polymarket. Este innovador proyecto de predicción de eventos, impulsado por blockchain, ha ganado notoriedad al anticipar correctamente la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales estadounidenses, cuando muchas encuestas tradicionales la consideraban incierta.
La lista celebra el avance de las plataformas de intercambio descentralizado (DEX), un competitivo sector donde aparecen nombres como Kaledora Kiernan-Linna y Marco Antonio Ribeiro de Ostium Labs, así como Sunny Aggarwal y Dev Ojha de Osmosis o el fundador de Drift Labs.
Además, la innovación se expande más allá de las finanzas tradicionales. Cortex Labs, un equipo dedicado a desarrollar blockchains compatibles con inteligencia artificial, y Tux Pacific, creador de agentes de IA en cadena a través de su proyecto Entropy lo que subraya la convergencia de la tecnología de vanguardia y el ecosistema cripto.
La presencia de estas jóvenes mentes en la lista de Forbes y la calidad de sus proyectos reafirma que las criptomonedas y la tecnología blockchain no son solo tendencias pasajeras, sino motores de innovación con un impacto duradero en la industria financiera global.
Esta newsletter es un paso más de un camino que comencé hace años con la intención de poner algo de luz a muchas informaciones sesgadas o poco éticas sobre lo que sucedía en el mundo de la inversión. Hoy sigo con la misma idea, creo que si lo que define al mercado es el conjunto de lo que hacemos todos los inversores juntos, necesitamos hacer esto con responsabilidad, conocimiento y la información más rigurosa. Espero que en The Trader, te sientas identificado.
Te regalo mi visión personalsobre el mercado, análisis,opinión y noticias
Suscríbete y recibe cada jueves mi boletín gratis.
SuscribirmeInformación legal
Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, acepta nuestro uso de cookies.
×Gestión de cookies
Necesarias para navegar en este sitio y utilizar sus funciones. Identificarle como usuario y almacenar sus preferencias como idioma y moneda. Personalizar su experiencia en base con su navegación.