The trader nº 78
La interpretación inteligente del mercado
La interpretación inteligente del mercado
Bienvenido a mi visión personal sobre la actualidad de los mercados financieros nº78. Gracias por tu interés, si te has perdido alguna entrega o aún no estás suscrito puedes revisar aquí
Los gigantes de la inteligencia artificial como OpenAI, Google y Anthropic están encontrando más desafíos de los previstos en su búsqueda por desarrollar modelos cada vez más avanzados. Lo que antes era una carrera vertiginosa de avances ha comenzado a mostrar signos de fatiga: los nuevos modelos ya no están alcanzando los niveles de mejora que solían mostrar respecto a sus predecesores.
El caso de OpenAI es emblemático. Su nuevo modelo, Orion, prometía superar de manera significativa al GPT-4, pero los resultados preliminares han sido decepcionantes. El rendimiento de Orion en tareas complejas, como la programación, no ha estado a la altura de lo esperado, en parte por la dificultad de encontrar datos de alta calidad con los que entrenar. No es el único ejemplo: Google también enfrenta dificultades con su próxima versión del modelo Gemini, y Anthropic se ha visto obligada a retrasar el lanzamiento de Claude 3.5 Opus, su modelo estrella.
Uno de los grandes problemas que están enfrentando estas empresas es el agotamiento de datos únicos y de calidad para entrenar sus sistemas. Hasta ahora, el crecimiento de estos modelos se basó en grandes cantidades de datos públicos, como comentarios en redes sociales o publicaciones web. Sin embargo, para alcanzar una inteligencia que rivalice con la de un humano altamente capacitado, los datos libres disponibles ya no son suficientes. En su lugar, las empresas están recurriendo a datos más costosos y complejos, incluso contratando expertos para etiquetar información específica.
En paralelo, los costes de entrenar estos modelos se han disparado, y con ello también las expectativas sobre lo que pueden ofrecer. Según Dario Amodei, CEO de Anthropic, el costo de entrenar un modelo de última generación podría llegar a 100 mil millones de dólares en los próximos años, lo que plantea serias dudas sobre la sostenibilidad de este camino.
Ante estos retos, muchos expertos empiezan a sugerir que la estrategia de «más datos y más potencia de cálculo» podría no ser la solución definitiva. La burbuja de la IA general parece estar desinflándose lentamente. Las empresas ahora buscan enfoques alternativos, como los llamados «agentes de IA», que se especializan en realizar tareas concretas sin intervención humana constante, tomando decisiones en base a datos recopilados de su entorno.
Conclusión:
Aunque el camino hacia una inteligencia artificial que iguale o supere a la humana está lejos de ser claro, lo que sí parece evidente es que las reglas del juego están cambiando. La gran promesa de la IA está enfrentando su prueba más difícil: mantener el ritmo de innovación en un terreno donde cada vez es más difícil avanzar. Y un estancamiento en el ritmo de crecimiento podría ser un obstáculo para las compañías que lideran el mercado y que ya cotizan a múltiplos exigentes en anticipación de grandes beneficios futuros.
Cierre Semanal | Cierre Anual | Precio actual | Últimos 5 días | En el año | |
---|---|---|---|---|---|
S&P500 | 5979.78 | 4769.83 | 5917.46 | -1.04% | 24.06% |
Nasdaq100 | 20984.12 | 16825.93 | 20667.93 | -1.51% | 22.83% |
Eurostoxx50 | 4790.49 | 4521.65 | 4713.81 | -1.60% | 4.25% |
Ibex35 | 11506.90 | 10102.10 | 11571.40 | 0.56% | 14.54% |
Oro | 2571.80 | 2071.80 | 2668.80 | 3.77% | 28.82% |
Brent | 71.93 | 76.54 | 73.64 | 2.38% | -3.79% |
Natgas | 2.73 | 2.33 | 3.36 | 23.17% | 44.21% |
SSE | 3369.81 | 2974.93 | 3370.12 | 0.01% | 13.28% |
Bitcoin | 91058.36 | 42204.37 | 97193.52 | 6.74% | 130.29% |
*Cierre semanal: 14 de noviembre del 2024 a las 10:00
*Cierre anual: 28 de diciembre del 2023
*Cierre anual de Bitcoin: 31 de diciembre del 2023
*Precio Actual: 21 de noviembre del 2024 a las 10:03
Que opinan los inversores de la victoria de Donald Trump
La reciente victoria electoral de Donald Trump ha marcado un claro punto de inflexión para los grandes gestores de fondos a nivel mundial. El último sondeo de Bank of America sobre gestores globales muestra un cambio de perspectivas notable en cuanto a las expectativas económicas y las estrategias de inversión, con un evidente aumento del apetito por el riesgo.
La encuesta fue realizada mayormente antes de la noche electoral, pero el 20% de las respuestas se recopiló tras conocer los resultados, lo cual permitió observar cómo las expectativas cambiaron al despejarse la incertidumbre. Incluso antes de las elecciones, el 25% de los gestores apostaban porque no habría un «aterrizaje suave» de la economía, es decir, ni siquiera una desaceleración significativa del PIB. Cifra que subió hasta el 33% tras conocerse el resultado electoral (gráfico superior). Entre los encuestados, el mayor riesgo que veían era un sobrecalentamiento económico, y de ahí que muchos hayan incrementado de forma significativa su exposición a renta variable, alcanzando un máximo de once años en la encuesta de BofA, (gráfico central). En cuanto a la pregunta sobre qué activo lo haría mejor el próximo año, los encuestados se decantaron por la bolsa estadounidense. Parece que la visión de un país con una política nacionalista fuerte y clara genera más confianza en los inversores. (gráfico inferior).
Fuente: BofA
Este optimismo también conlleva riesgos evidentes, sobre todo en cuanto a la inflación. La percepción de que los precios podrían repuntar en 2025 ha dado un giro notable. Después de un periodo de confianza en la desinflación, ahora la mayoría cree que los precios podrían volver a subir. Esta presión inflacionaria es un factor que tanto la Reserva Federal como la administración de Trump deberán gestionar cuidadosamente en los próximos meses.
Conclusión:
Una vez más, la historia parece repetirse: cuando un país del tamaño de EE. UU. adopta un enfoque claramente nacionalista, sus mercados suelen beneficiarse, al menos en el corto plazo. No obstante, apostar por Estados Unidos no está exento de riesgos, especialmente cuando las valoraciones se acercan a sus máximos históricos, se mantiene la lucha compleja contra la inflación, y además en un entorno de mayor proteccionismo comercial donde los aranceles se van a convertir en actores principales. Con una nueva administración con mayor espacio de maniobra que durante el mandato previo de Trump, los grandes gestores parecen estar dispuestos a hacer la apuesta por «América Primero» y lo que ello conlleva, un incremento de exposición a los activos de riesgo. El problema principal es que los grandes consensos de mercado tienen la mala costumbre de no cumplirse. Basta con recordar algunos de los últimos años, empezando con los pronósticos negativos de 2020 y la bolsa cerró en máximos históricos, o el entusiasmo con que se cerró 2021 y luego llegó una corrección de más de un 25% en los siguientes nueve meses. Y cómo ello condujo a la mayoría de los analistas e inversores a pronosticar una recesión inevitable que no se produjo, sino todo lo contrario. Ahora el optimismo es enorme, y ese sentimiento se está trasladando a la gestión de las carteras, y a las primas de riesgo que están en mínimos históricos. Que cada uno saque sus propias conclusiones.
Datos de estabilización en China
China parece haber alcanzado cierta estabilidad en medio de la incertidumbre económica que la ha caracterizado este año. Los datos recientes indican que el consumo interno está creciendo más de lo previsto (el más alto de los últimos ocho meses tal y como se ve en el gráfico superior), lo cual podría representar un alivio para la economía del gigante asiático. La inversión extranjera y las políticas de estímulo al consumo están teniendo un impacto positivo, aunque existen dudas de si estamos ante un mero repunte temporal o ante una recuperación sostenible en el tiempo.
El gobierno chino tendrá que poner remedio a algunos de los problemas que aquejan su economía, tanto si se tratan de retos en el largo plazo, donde destaca la acumulación de deuda, como si son tan presentes como la crisis inmobiliaria que reduce el poder adquisitivo de los ciudadanos, y, sobre todo, afecta a la confianza de los consumidores. En este sentido, los últimos datos de los precios de las viviendas nuevas en 70 ciudades, excluidas las viviendas subsidiadas por el Estado, han empezado a mejorar, con una caída del 0,51% con respecto a septiembre, lo que representa el ritmo más lento desde marzo, según mostraron las cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas el viernes. Los valores de las viviendas usadas cayeron un 0,48%, el menor descenso en más de un año.
Xi Jinping busca diversificar los motores de crecimiento de China, centrándose más en el consumo interno y el incremento de su competitividad tecnológica, mientras intenta reducir la dependencia del sector de la construcción y las exportaciones, pero este proceso es complejo y toma tiempo. No depender tanto de las exportaciones es esencial en un entorno donde las promesas de más aranceles solo pueden recrudecer la guerra comercial ya existente.
Fuente: Bloomberg
Conclusión:
Según proyectan los economistas de Standard Chartered y Macquarie Group, si Donald Trump cumple su promesa de aumentar los aranceles a los productos chinos al 60%, el crecimiento económico de China sufrirá un impacto de hasta dos puntos porcentuales a la baja, lo que alejaría a Xi Jinping de su objetivo de crecer al 5%. Lo que pueda suceder a partir de 2025 es en este momento mera especulación, pero tendremos que estar muy atentos a la posibilidad de que se aprueben más paquetes de estímulo por parte del gobierno chino y a la respuesta que pueda dar China a nuevos aranceles por parte de EE. UU.
Inflación y tipos de interés en EE. UU.
Los datos recientes sugieren que, si bien la inflación está en parte bajo control, no podemos permitirnos bajar la guardia. Los responsables de la política económica deben actuar con mucha precisión a partir de ahora.
Los últimos indicadores de inflación muestran un panorama mixto: los precios de la energía y los bienes son ahora un poco negativos en tasa interanual, mientras que los precios de los alimentos ya no están subiendo más. Sin embargo, el sector de servicios, donde los salarios tienen un gran impacto, sigue siendo problemático y mantiene la inflación general por encima del 3%. En resumen, la situación está algo controlada, pero no lo suficiente para estar tranquilos.
Fuente: Bloomberg
Los índices estadísticos que utilizan la Reserva Federal de Cleveland y Atlanta confirman que la inflación sigue por encima del 3% y no muestra una clara tendencia a la baja. Lo más preocupante es que los sectores más problemáticos, como los servicios básicos, excluyendo la vivienda (conocido por “supercore”), no han mejorado y siguen por encima del 4%. Estos datos muestran que el proceso de desinflación está perdiendo fuerza, lo cual complica la narrativa de que se está avanzando hacia la meta de inflación de la Fed.
Fuente: Bloomberg
Las reacciones del mercado han sido variadas. El rendimiento de los TIPS a 10 años, considerado una de las mejores medidas de las tasas de interés reales a largo plazo, se ha estabilizado por encima del 2%. Aunque no parece gran cosa, hay que recordar que este rendimiento se mantuvo por debajo del 2% durante 14 años hasta 2023. Esto significa que las condiciones financieras son más restrictivas de lo que muchos participantes del mercado han visto en sus carreras.
Conclusión:
El informe de inflación de este mes subraya la necesidad de que la Reserva Federal actúe con mayor precisión. Un nuevo recorte de tasas parece probable en diciembre, pero de cara a 2025 lo más importante será cómo respondan los mercados financieros y la administración entrante a los cambios que introduzca Donald Trump, ya que vaticinan un cambio radical en la política económica del país. El mayor temor se centra en las tensiones que podría crear una postura comercial agresiva mientras se intenta controlar la inflación.
¿Quieres recibir esta newsletter?
La gran dispersión de la productividad en América Latina
Latinoamérica sigue presentando una disparidad notable entre países, lo cual impacta directamente en el desarrollo económico y social de la región. Según un reciente artículo de Bloomberg Línea, el nivel de productividad de los países latinoamericanos en 2024 muestra una radiografía preocupante, donde las brechas entre las economías mejor y peor posicionadas no parecen cerrarse.
En el análisis presentado, Panamá, Uruguay y Chile encabezan la lista de los países más productivos de la región. Estas economías destacan por haber implementado reformas orientadas a mejorar la eficiencia del trabajo y aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología. Chile, por ejemplo, ha promovido el desarrollo de sectores con alto valor agregado, como la minería tecnificada y el crecimiento de servicios modernos. Sin embargo, aún estos países enfrentan el reto de impulsar la innovación y mejorar la formación de su fuerza laboral para cerrar la brecha con los países más avanzados fuera de la región.
Por otro lado, encontramos a naciones como Haití, Honduras y Nicaragua en los últimos puestos del ranking, luchando con estructuras productivas donde predominan sectores tradicionales con bajo valor agregado, como la agricultura de subsistencia. En estos países, la falta de inversión en infraestructura, educación y tecnología limita las posibilidades de desarrollo y mantiene la productividad estancada. No es de sorprender, entonces, que las diferencias en los niveles de calidad de vida entre los ciudadanos de diferentes países de la región sean tan marcadas.
Conclusión
La productividad es clave para el crecimiento económico y la mejora del nivel de vida. Pero no se puede resolver solo con mejores políticas públicas ya que hay un componente estructural, cultural y educativo que también se debe abordar. La clave para reducir estas brechas está en lograr un compromiso de largo plazo, enfocado en la mejora educativa y el impulso a la innovación. Latinoamérica tiene un potencial enorme, pero alcanzar un nivel de productividad que permita competir a nivel global y ofrecer a sus ciudadanos mejores oportunidades sigue siendo un reto mayúsculo.
Patrón Hombre Colgado en Trading:
Esta semana abordamos una figura del análisis técnico que suele ser muy usado por traders experimentados para identificar potenciales reversiones en el mercado. Se trata del patrón «hombre colgado», también conocido como “hanging man”, un tipo de vela japonesa ampliamente usado por traders para su análisis. En este artículo abordo en profundidad qué significa este patrón, cómo identificarlo y cómo aplicarlo en tus estrategias de trading para mejorar tus decisiones operativas.
Por primera vez desde el colapso y la crisis financiera de 2008, los activos de negociación de Wall Street han superado la barrera del billón de dólares. Según un análisis reciente del Financial Times, los bancos estadounidenses han incrementado sus carteras de negociación en acciones, bonos y valores respaldados por activos como deudas de consumo, tales como tarjetas de crédito y préstamos para automóviles. JP Morgan, por ejemplo, declaró medio billón de dólares en activos de negociación — un aumento del 54% solo este año. Los datos son un claro signo de que los mercados están vivos y hay un enorme interés en activos financieros, pero es inevitable preguntarse si estamos repitiendo los patrones que nos llevaron a la última crisis.
Los bancos aseguran que no es el caso, y presentan datos para respaldarlo: Los activos de negociación representan solo el 4% del total de activos de la industria, frente al 8% en 2008 y El valor en riesgo (estimación de posibles pérdidas diarias) está en niveles cercanos a la mitad de lo que se observó en 2008, gracias a las regulaciones más estrictas, como la Ley Dodd-Frank.
Sin embargo, con la mayor parte de ese billón de dólares está concentrado en gigantes como JP Morgan, Goldman Sachs y Morgan Stanley, estos movimientos son lo suficientemente grandes como para que cualquier trader precavido se detenga a reflexionar sobre las oportunidades y los riegos. Un aumento de la actividad de negociación podría generar mayor liquidez en el mercado y abrir nuevas puertas en sectores como las acciones y los valores respaldados por activos, pero entre los riegos existe la posibilidad que un cambio repentino en las condiciones del mercado o el desempeño de la deuda de los consumidores pueda tener un impacto importante en las carteras. Por ello es fundamental vigilar de cerca los sectores ligados al crédito al consumo que pueden ser rentables, pero también muy volátiles.
Solo el tiempo dirá si estamos al borde de otra crisis financiera o ante una nueva ola de crecimiento, lo que está claro es que una buena gestión del riesgo es siempre tu mejor aliada.
Esta semana no os hablo de un libro de trading, sino de uno sobre la amistad. Asistimos a nivel global a una realidad cada día más polarizada, donde el que no piensa como nosotros, es visto como nuestro enemigo. Esta semana en el Congreso de los Diputados de Madrid se presentó “Paradojas de la amistad”de Manuel Milián Mestre, periodista, filósofo, político, consultor de empresas, pero sobre todo amigo fiel de sus amigos en España, Latinoamérica, Estados Unidos.
Un libro humanista que nos invita a reflexionar sobre la importancia de la tolerancia y la amistad en nuestras vidas y encontrar un punto de acuerdo con el otro por muchas que sean las diferencias. Milián, a través de anécdotas y recuerdos, teje un tapiz de relaciones humanas que trascienden el tiempo y las ideologías. Desde la colaboración intelectual con Baltasar Porcel hasta los debates apasionados con Josep Pla, pasando por sus encuentros con los escritores Rafael Alberti, Julián Marías y Camilo José Cela, o su amistad con el economista Ramón Tamames, el filósofo Roger Garaudy, el cardenal Tarancón o el historiador Hugh Thomas. Un libro mosaico, memoria de varias épocas, de vidas entrelazadas por la curiosidad y la tolerancia que resalta el valor de la comprensión y el respeto por las diferencias. Está editado por Planeta.
Esta newsletter es un paso más de un camino que comencé hace años con la intención de poner algo de luz a muchas informaciones sesgadas o poco éticas sobre lo que sucedía en el mundo de la inversión. Hoy sigo con la misma idea, creo que si lo que define al mercado es el conjunto de lo que hacemos todos los inversores juntos, necesitamos hacer esto con responsabilidad, conocimiento y la información más rigurosa. Espero que en The Trader, te sientas identificado.
Te regalo mi visión personalsobre el mercado, análisis,opinión y noticias
Suscríbete y recibe cada jueves mi boletín gratis.
SuscribirmeInformación legal
Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, acepta nuestro uso de cookies.
×Gestión de cookies
Necesarias para navegar en este sitio y utilizar sus funciones. Identificarle como usuario y almacenar sus preferencias como idioma y moneda. Personalizar su experiencia en base con su navegación.