The trader nº 71
La interpretación inteligente del mercado
La interpretación inteligente del mercado
Bienvenido a mi visión personal sobre la actualidad de los mercados financieros nº71. Gracias por tu interés, si te has perdido alguna entrega o aún no estás suscrito puedes revisar aquí
En las últimas semanas he leído como algunos de los expertos en finanzas que más admiro, como Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase, han hecho sonar las alarmas sobre los riesgos más importantes que enfrentan la economía y los mercados financieros globales. En una reciente entrevista, Dimon afirmó que la mayor amenaza para el mundo no es ni la inflación ni una posible recesión, sino las crecientes tensiones geopolíticas que podrían desestabilizar completamente el orden económico global.
Según Dimon, la situación en el mundo ha empeorado significativamente, con múltiples focos de conflicto que podrían intensificarse. Señaló que la guerra entre Rusia y Ucrania, junto con las tensiones en el Medio Oriente y la relación cada vez más compleja entre Estados Unidos y China, forman un escenario global más peligroso que cualquier otro desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Incluso mencionó la posibilidad de «chantaje nuclear» por parte de países como Irán, Corea del Norte y Rusia.
Estas tensiones, dijo Dimon, podrían tener consecuencias profundas no solo para la política global, sino también para los mercados financieros, que podrían experimentar caídas sin precedentes si los conflictos escalan. A diferencia de los ciclos económicos tradicionales, la combinación de múltiples guerras y la fragmentación del orden global hacen que las soluciones económicas convencionales no sean suficientes.
Personalmente, hay ciertas cosas que me quitan el sueño últimamente y que van más allá de nuestros intereses como inversores, o de la evolución del futuro de la economía mundial. Hablo de algo que considero mucho más importante, como es la potencial amenaza a la democracia tal y como la conocemos. Tendemos a proyectar nuestro presente hacia el futuro sin plantear grandes variaciones a lo que ya conocemos, tal vez porque la incertidumbre es algo con lo que no nos gusta lidiar, es incómodo. Pero ¿acaso no hay cientos de casos en la historia que nos demuestran que las cosas que consideramos “para siempre” tienen la mala costumbre de cambiar cuando menos te lo esperas?
Conclusión:
Nos estamos acostumbrando a un panorama geopolítico cada vez más convulso y muestra de ello es el poco impacto que de momento está teniendo en el comportamiento de los inversores. Las primas de riesgo cotizan relativamente bajas, pese a los crecientes focos de inestabilidad que generan las guerras actuales.
No considero que haya que ir por la vida descontando el peor de los escenarios, pero tan malo es el pesimismo extremo como la complacencia excesiva. Ignorar los riesgos latentes puede llevarnos a subestimar eventos imprevistos que, cuando finalmente ocurren, generan correcciones bruscas en los mercados. Por eso envío este mensaje a aquellos de vosotros que cada semana se toma el tiempo de leer mi Newsletter: “es crucial encontrar un equilibrio entre mantener la calma y estar preparados para gestionar adecuadamente los riesgos potenciales que el entorno actual presenta”.
Últimos 5 días | En el año | |
---|---|---|
S&P500 | -0.85% | 19.70% |
Nasdaq100 | -1.99% | 17.68% |
Eurostoxx50 | -2.30% | 8.80% |
Ibex35 | -3.57% | 14.56% |
Oro | -1.15% | 28.63% |
Brent | 5.23% | -2.52% |
Natgas | 2.95% | 52.62% |
SSE | 20.38% | 12.12% |
Bitcoin | -6.95% | 43.71% |
El consumidor estadounidense bajo la lupa
Cuando Powell, presidente de la Reserva Federal, comienza a centrar su atención en el mercado laboral, a pesar de que la tasa de desempleo todavía se encuentra en 4.2%, es decir, rozando el nivel de pleno empleo, tiene que haber una explicación.
Personalmente creo que se debe a que quiere cuidar al consumidor, sabedor de que el consumo representa casi el 70% del PIB de EE. UU. y que la tasa de ahorro se ha desplomado hasta el 2.9%, muy por debajo de la media de 5.76% de las últimas décadas. Si no quedan ahorros que gastar, el consumo futuro dependerá de dos factores: los ingresos que proporciona tener un trabajo, y por supuesto, la capacidad de endeudarse para financiar el gasto.
Visto así, las bajadas de tipos ayudan a mantener el ciclo expansivo vivo, evitando en lo posible que las empresas despidan trabajadores y que se dispare la tasa de desempleo. Pero, además, para aquellos que necesitan financiar sus gastos con préstamos, también se lo pone un poco más fácil.
Y viendo el siguiente gráfico de YCharts publicado por @CharlieBilello las ventas minoristas que representa aproximadamente el 40% del consumo total no pasa por su mejor momento, lo que podría acabar traduciéndose en una desaceleración económica. El gráfico superior muestra las ventas minoristas en términos nominales, mientras que la parte inferior tenemos el mismo dato, pero en términos reales, es decir, teniendo en cuenta la inflación.
Fuente: @CharlieBilello, YCharts
Conclusión:
A lo largo de los últimos treinta años, unas ventas minoristas sostenidas en el tiempo tan bajas como las que registra la economía de EE. UU. desde hace meses, han terminado desembocando en recesiones económicas, tal y como atestiguan las columnas grises del gráfico. Pero no podemos olvidar dos factores que atenúan ese riesgo: el consumo de bienes tal vez esté de capa caída, pero el sector servicios sigue muy fuerte, y, por otro lado, no podemos olvidar que el gobierno estadounidense sigue gastando como si no hubiese un mañana, tal y como demuestra el nivel de déficit, que solo había sido tan alto en momentos de profundas recesiones económicas.
El dilema de la OPEP y su impacto en el precio del petróleo
La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) enfrenta una de las situaciones más complejas en su historia reciente. En los últimos años, el cártel ha intentado mantener el precio del crudo elevado a través de recortes en la producción. Sin embargo, esta estrategia es problemática porque implica perder una parte significativa de la cuota de mercado en beneficio de otros productores como Estados Unidos, Brasil, Guyana y Canadá, quienes han aumentado su producción significativamente. Arabia Saudí, el principal actor del grupo, ha anunciado que comenzará a producir más crudo a partir de diciembre de 2024, lo que marca una «rendición» del cártel ante las fuerzas que amenazan su control sobre el mercado del petróleo.
Una de las principales razones detrás de este cambio es el excedente de producción que se espera para 2025. JP Morgan estima que este excedente podría llegar a 1.2 millones de barriles diarios, lo que equivale al consumo diario de un país como España. La demanda de crudo se está desacelerando, mientras que la oferta continúa aumentando, especialmente en países no miembros de la OPEP. Esta sobreoferta amenaza con deprimir aún más los precios del crudo, obligando a la OPEP a priorizar la recuperación de su cuota de mercado en lugar de seguir recortando la producción para mantener precios altos.
Otro de los factores que complica la situación es la presión política en Estados Unidos. Los dos principales candidatos presidenciales, Donald Trump y Kamala Harris, han propuesto diferentes estrategias para reducir los costos de la energía. Trump ha prometido desregular el sector energético para aumentar la producción interna de petróleo, mientras que Harris planea negociar un nuevo acuerdo nuclear con Irán que podría llevar a la reactivación de su producción de crudo. Estas políticas suponen una amenaza directa para la OPEP, ya que la producción en EE. UU. podría aumentar drásticamente, mientras que Irán, un miembro de la OPEP, podría inundar el mercado con más petróleo si las sanciones internacionales se levantan.
Finalmente, Arabia Saudí enfrenta un dilema con su propio calendario de eventos internacionales, que incluye la Copa del Mundo 2034 y la Expo Mundial 2030. Estos eventos requieren inversiones masivas, y para financiarlos, el país necesita un precio del petróleo elevado. Sin embargo, mantener los precios altos a largo plazo podría alienar a otros miembros de la OPEP, que desean producir más crudo para no quedarse atrás en la competición global por el mercado. Arabia Saudí se encuentra entre la espada y la pared: si permite una mayor producción, el pacto de la OPEP podría desmoronarse, pero si insiste en recortes, sus propios socios podrían buscar alternativas para aumentar su producción sin el consentimiento del cártel.
Fuente: TradingView
Conclusión:
La OPEP enfrenta un futuro incierto, con fuerzas estructurales, políticas y económicas que están socavando su capacidad para controlar el mercado del petróleo. Incluso en un entorno de crisis geopolítica que afecta a Rusia, uno de los mayores exportadores de crudo, y a Oriente Próximo, la región con más reservas en el mundo, el precio se encuentra en uno de los puntos más bajos de los últimos años. Todo parece indicar que un incremento de la producción a finales de 2024 y una potencial desaceleración económica en 2025 podrían provocar un nuevo colapso del precio del petróleo. En el extremo opuesto, parece que el único catalizador que podría sustentar una nueva tendencia al alza en el precio sería un conflicto bélico a gran escala que afectase a nivel global, algo que no podemos descartar tal y como evoluciona la crisis geopolítica en Oriente Medio.
Hay un nuevo orden mundial en marcha
La última publicación del “World Economic Forum” destaca un panorama global mixto en términos de crecimiento económico y presiones inflacionistas. Ahora que la inflación muestra una clara tendencia a retornar al objetivo del 2%, el foco se centra en un crecimiento global que continúa siendo débil, con grandes desafíos estructurales en la economía mundial.
El informe subraya que los gobiernos enfrentan dificultades fiscales, dado el alto endeudamiento acumulado durante la pandemia y las crisis energéticas posteriores. Ese elevado nivel de deuda pública está limitando la capacidad de los países para implementar políticas de estímulo que impulsen el crecimiento económico. Además, se destaca la creciente fragmentación geopolítica como un factor clave que podría amplificar las vulnerabilidades globales. Las tensiones entre potencias como Estados Unidos y China, junto a la guerra que libran Ucrania y Rusia, y la situación de Medio Oriente, están afectando la estabilidad, potenciando el aislamiento económico y la reducción de la cooperación comercial entre países, algo que durante décadas hemos denominado globalización, y que ha sido uno de los principales motores de crecimiento, pero que a su vez nos ha permitido mantener las presiones inflacionistas bajo control.
Pero llevamos un par de décadas en los que las alianzas internacionales han cambiado mucho, así como los pesos de los distintos actores habituales. Por ejemplo, Rusia y China han intensificado sus esfuerzos para contrarrestar la influencia de Occidente y la OTAN, utilizando principalmente la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) y los BRICS como plataformas clave. La OCS, fundada en 2001, ha crecido hasta incluir a potencias emergentes como India, Pakistán e Irán, con el objetivo de fortalecer la cooperación en seguridad y economía en Asia Central y más allá. Este bloque busca ofrecer una alternativa a la OTAN, enfocándose en la lucha contra el terrorismo y el desarrollo económico regional. Mientras tanto, los BRICS (que ahora incluyen a seis nuevos miembros: Argentina, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos) están ampliando su influencia no solo en lo económico, sino también en cuestiones de gobernanza global y cooperación política.
Por su parte, Rusia ha fortalecido alianzas estratégicas con países que desafían activamente el orden global liderado por Occidente, formando lo que algunos analistas han llamado el «Eje del Mal», compuesto por Irán, Corea del Norte y Rusia. Este bloque informal se caracteriza por su cooperación en temas militares y comerciales, como el suministro de armamento y la resistencia a las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea. Además, Corea del Norte ha jugado un papel importante en proporcionar armamento a Rusia para su conflicto en Ucrania, mientras que Rusia apoya el programa nuclear de Irán.
Conclusión:
A nivel global, estos movimientos reflejan una estrategia para redefinir el equilibrio de poder, donde la influencia de la OTAN y Estados Unidos se ve desafiada por un bloque de países que buscan fortalecer su cooperación económica y militar. El crecimiento de alianzas como la OCS y los BRICS, junto con la colaboración de países como Siria y Venezuela, indica una tendencia hacia una mayor fragmentación geopolítica y una posible reconfiguración del orden internacional en las próximas décadas.
¿Quieres recibir esta newsletter?
Un ejemplo del potencial de la inteligencia artificial en los negocios
El crecimiento acelerado de la startup argentina Coderio, que ha alcanzado casi US$20 millones en facturación anual, se debe a su enfoque en la transformación digital y la implementación de inteligencia artificial (IA). Esta empresa, que comenzó sin financiación externa (bootstrapping), ha desarrollado una estrategia de modernización de sistemas legacy y optimización de procesos con IA, atendiendo a grandes empresas como Coca-Cola y Visa.
La IA ha sido clave en la evolución de la compañía, especialmente en programación automatizada y el análisis de datos. Joaquín Quintas, CEO de Coderio, explica que la IA no solo mejora procesos, sino que permite a las empresas normalizar y optimizar el uso de sus datos, lo que se ha convertido en una necesidad crítica en la era digital actual. La empresa ha centrado sus esfuerzos en mostrar a las organizaciones cómo la IA puede reducir costos y mejorar la eficiencia, creando un nuevo paradigma en la transformación digital de América Latina.
Además, el uso de IA generativa ha permitido que la empresa no solo automatice tareas rutinarias, sino que proporcione análisis avanzados en tiempo real y soporte a sus clientes, garantizando así un futuro de procesos más inteligentes y rápidos. Este enfoque, junto con el gobierno de datos, les ha permitido ayudar a grandes corporaciones a maximizar el valor de sus datos, los cuales en muchos casos habían quedado subutilizados durante años.
Conclusión
El éxito de Coderio subraya la importancia de una gestión eficiente del capital, una fuerte adopción de IA y la capacidad de adaptar rápidamente las soluciones a las necesidades cambiantes de las empresas. En plena revolución tecnológica, cada vez veremos más y más compañías que destacan por su capacidad de combinar la transformación digital con el uso de inteligencia artificial. Algunas de las que ya destacan en la región son:
En el mundo del trading, contar con herramientas que permitan visualizar el comportamiento del mercado de manera clara y eficiente es esencial para tomar decisiones informadas. Una de las herramientas que ha ganado popularidad en los últimos años es el heatmap o mapa de calor. Este recurso visual ayuda a los traders a identificar rápidamente las zonas del mercado con mayor actividad o volatilidad. En este artículo, te explico en detalle qué son los heatmaps en trading, cómo pueden beneficiarte, y cómo interpretarlos para mejorar tus estrategias.
Después de décadas de estancamiento y promesas incumplidas, la energía nuclear en EE. UU. está viviendo su momento más alentador en años. Con el resurgimiento de proyectos y el creciente apoyo de gigantes tecnológicos como Microsoft y Google, la promesa de una fuente de energía limpia y eficiente está cobrando fuerza. Desde la reactivación de la planta Palisades en Michigan hasta los ambiciosos planes de OpenAI para construir centros de datos impulsados por energía nuclear, el panorama está cambiando drásticamente.
El Departamento de Energía anunciaba recientemente un préstamo de $1.5 mil millones para reactivar la planta nuclear Holtec Palisades en Michigan, que sería la primera planta nuclear estadounidense en reiniciarse. Además, Microsoft y Constellation Energy firmaron un acuerdo de $1.6 mil millones para reavivar un reactor en la famosa planta de Three Mile Island para 2028. Este impulso se suma a los compromisos de la COP28, que buscan triplicar la capacidad nuclear global para 2050. Con nuevos subsidios y avances tecnológicos en reactores modulares pequeños, parece que las barreras económicas y logísticas que antes obstaculizaban la expansión nuclear podrían estar desmoronándose.
Aunque el escepticismo persiste debido al auge de las energías renovables y la abundancia de gas natural, este es el momento más esperanzador para la energía nuclear en EE.UU. en décadas. Desconozco si este será este el punto de inflexión hacia una nueva era de energía limpia y segura, pero como dijo Bill Gates, uno de los principales promotores de la nueva tecnología nuclear: «La innovación es la clave para abordar los grandes desafíos».
Esta semana me alegra anunciarte que, por fin, volvemos a abrir plazas para la membresía privada en la que realizo mis seminarios semanales de análisis del mercado.
Como sabrás, además del contenido gratuito que comparto, hay un lugar donde profundizo y explico cómo aplicar en tiempo real estrategias de inversión basadas en un análisis riguroso de los datos, sabiendo discernir entre las distintas informaciones.
Si te interesa estar dentro de esta membresía para estar conmigo y otros inversores cada semana, apúntate desde este enlace (solo haciendo clic) al directo del día 21 de octubre. Ese día, además de hacer una demostración en vivo de qué es estar dentro de SEMINARIOS, abriré las únicas 500 plazas que hay disponibles para los que deseen entrar.
Un año más tengo el honor de haber sido nominado a los premios Rankia de la industria en tres categorías:
Si crees que merezco alguno de los reconocimientos, te dejo el enlace de la votación.
Recuerda que para votar debes estar inscrito al evento presencial u online, las votaciones cierran el 23 de octubre.
Gracias por tu confianza y apoyo.
No se trata de un libro nuevo, pero esta joya de Daniel Kahneman recuerda cosas tan importantes como que el falso optimismo puede ser en ocasiones el peor consejero de las buenas decisiones. Daniel Kahneman, uno de los pensadores más importantes del mundo, recibió el premio Nobel de Economía en 2002 por su trabajo pionero en psicología sobre el modelo racional de la toma de decisiones. Está editado por Harvard Business Review.
Esta newsletter es un paso más de un camino que comencé hace años con la intención de poner algo de luz a muchas informaciones sesgadas o poco éticas sobre lo que sucedía en el mundo de la inversión. Hoy sigo con la misma idea, creo que si lo que define al mercado es el conjunto de lo que hacemos todos los inversores juntos, necesitamos hacer esto con responsabilidad, conocimiento y la información más rigurosa. Espero que en The Trader, te sientas identificado.
Te regalo mi visión personalsobre el mercado, análisis,opinión y noticias
Suscríbete y recibe cada jueves mi boletín gratis.
SuscribirmeInformación legal
Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, acepta nuestro uso de cookies.
×Gestión de cookies
Necesarias para navegar en este sitio y utilizar sus funciones. Identificarle como usuario y almacenar sus preferencias como idioma y moneda. Personalizar su experiencia en base con su navegación.