The trader nº 61
La interpretación inteligente del mercado
La interpretación inteligente del mercado
Bienvenido a mi visión personal sobre la actualidad de los mercados financieros nº61. Gracias por tu interés, si te has perdido alguna entrega o aún no estás suscrito puedes revisar aquí
El mundo está cambiando a velocidad de vértigo, pero en el día a día no somos conscientes de ello. Hoy os voy a hablar de dos problemas que percibimos con distintos horizontes temporales diferentes, pero que en el fondo son problemas que ya se nos han echado encima:
Para entender el primero de los puntos podemos hacernos eco de la última propuesta del primer ministro británico Rishi Sunak haciendo referencia a un sistema de ‘Crédito Social’. Lo que hay implícitamente en su última propuesta, es restringir el acceso a servicios esenciales como licencias de conducir y servicios financieros para los jóvenes que eviten el Servicio Militar Nacional. Se presenta como opcional, ya que los jóvenes a partir de los 18 años tendrían la opción de elegir entre el ejército o un ‘voluntariado’ civil. Sunak dice que se están evaluando variantes al modelo, que podrían incluir restricciones para obtener permisos de conducir y acceso a determinados servicios financieros si no se cumpliera con alguna de las obligaciones. Como decía Marc Vidal en un post reciente “De momento, sólo de momento, descartan revocar tarjetas bancarias, embargos de cuentas, sanciones, o la prohibición de acceso a servicios públicos básicos”. Abrir la puerta al uso de controles financieros para hacer cumplir políticas gubernamentales es una invasión directa a las libertades civiles, y no es la primera vez que se juega con estas ideas tan peligrosas. Recordad que “en Canadá, durante las protestas de camioneros, se congelaron cuentas bancarias de manifestantes bajo la Ley de Emergencias”. Es fácil intuir lo peligroso de este tipo de intervenciones, pero lo peor está por llegar, ya que probablemente solo estamos viendo el embrión de un control cada vez mayor, y que podría alcanzar su cenit con la implementación final de una Moneda Digital del Banco Central (CBDC), con la que los gobiernos tendrían un control sin precedentes sobre el sistema financiero y la capacidad de imponer sanciones económicas de forma directa a aquellos ciudadanos díscolos que no estén de acuerdo con las normas que implanten los que nos gobiernan. Para aquellos que piensen que estoy exagerando les invito a reflexionar sobre algunas de nuestras realidades: cuándo hay una discrepancia de criterios entre Hacienda y un ciudadano, ¿acaso no es el ciudadano el que tiene que demostrar su inocencia aportando todo tipo de pruebas si no quiere ser sancionado bajo la acusación de fraude y premeditación en la evasión de impuestos? Y ¿no ocurre lo mismo cuando te multan en la carretera? ¿Dónde está la presunción de inocencia? ¿Acaso puedes pagar con billetes de 200 o 500 euros que han sido emitidos por los bancos centrales sin que te miren mal o te pidan explicaciones sobre el origen de ese dinero? ¿Puedes pagar en efectivo en cantidades grandes sin que sea un delito, aunque hayas ganado ese dinero honradamente? Nuestras libertades han sido y siguen siendo cercenadas a diario desde hace años y lo aceptamos con toda normalidad.
El segundo de los puntos también tiene miga. Según el nuevo informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), uno de los mayores desafíos a largo plazo que enfrentan las economías avanzadas es la demografía. El problema es que el largo plazo ya ha llegado. La tasa de fertilidad promedio en los 38 países miembros se ha reducido a más de la mitad desde 1960. Todos los países miembros, con excepción de Israel, tienen ahora tasas de fertilidad inferiores a la tasa de reemplazo. Es decir, sin inmigración, estos países verían una población en declive, algo que ya pasa en la mayoría de ellos. Según la OCDE “esto tendrá grandes efectos en la sociedad, en el crecimiento económico y en la prosperidad”. El sistema de pensiones y la atención médica son los primeros que están sintiendo su efecto. Pero, además, la baja fertilidad implicará un crecimiento económico más lento en ausencia de una aceleración de la productividad. La inmigración podría ser una solución, pero se ha convertido en un tema político polémico en muchos países. La OCDE insta a los gobiernos a implementar políticas destinadas a alentar la distribución equitativa del trabajo y la compatibilidad con la crianza de los hijos, así como a implantar políticas destinadas a alentar a las personas a permanecer en la fuerza laboral por más tiempo, lo que aumentaría la proporción de trabajadores en relación con los jubilados. Es probable que a lo largo de los próximos años apostemos por una combinación de inmigración junto una mayor inversión en tecnologías como la IA generativa en busca de solucionar este grave problema. En cualquier caso, el reto está ahí, y si bien era algo que se vía venir desde hacía ya muchos años, no hemos reaccionado a tiempo, como nos suele ocurrir siempre que tenemos que buscar soluciones para problemas que inicialmente catalogamos de largo plazo hasta que nos explotan en las narices.
Últimos 5 días | En el año | |
---|---|---|
S&P500 | -0.42% | 14.87% |
Nasdaq100 | -1.04% | 17.37% |
Eurostoxx50 | -0.03% | 9.07% |
Ibex35 | -1.19% | 8.87% |
Oro | -2.71% | 11.61% |
Brent | -0.05% | 7.36% |
Natgas | -2.09% | 4.42% |
Bitcoin | -6.35% | 43.70% |
Otra advertencia sobre el riesgo latente
Además de tener una de las curvas invertidas durante más tiempo de la historia de EE. UU. el índice conocido como “Conference Board of US leading Indicators” (LEI) marca otro récord negativo con jun -14.7% desde el pico de este ciclo económico.
En los últimos 65 años, una caída similar solo se ha producido durante recesiones económicas. El índice tiene en cuenta los datos del mercado laboral, datos del sector manufacturero, permisos de construcción, el S&P 500 y los bonos.
Fuente: Liz Ann Sonders, Bloomberg
Conclusión:
Desde 2022, cuando casi todos los analistas económicos pronosticaban una recesión inminente, hasta hoy, en el que apenas se habla de “soft landing” o aterrizaje suave, hemos visto un cambio de sentimiento brutal. Sin embargo, muchos de los datos macro que llevamos décadas usando para anticipar cambios de ciclo económicos siguen mostrando los mismos riesgos o incluso riesgos mayores que hace dos años. Después de la pandemia, han sido tan grandes las barbaridades monetarias y fiscales que hemos presenciado, que nos han llevado a cuestionar la validez de herramientas que han sido claves en nuestros análisis desde hace décadas. Tal vez solo haya que esperar a que pasen los efectos de esas medidas sin parangón para que descubramos que lo que funcionaba antes sigue funcionando ahora, solo que con un efecto retardado por la dimensión de las medidas de estímulo inyectadas. El tiempo dirá.
¿Hay que preocuparse por el consumidor en EE. UU.?
Este jueves se revisa el último dato del 2% interanual correspondiente a las ventas minoristas de EE. UU. Como los datos se pueden ver en términos nominales o en términos reales y eso suele inducir a malas interpretaciones, voy a aclararlo en este post.
El siguiente gráfico muestra dos líneas, la azul y la roja. Y esta es la interpretación:
Fuente: @CharlieBilello
Conclusión:
Las ventas minoristas representan una parte significativa del consumo dentro del Producto Interno Bruto (PIB) de un país. En el caso de Estados Unidos, el consumo de los hogares (gasto del consumidor) constituye aproximadamente el 70% del PIB total, y dentro de este consumo, las ventas minoristas son un componente que representan alrededor del 40% del total del consumo de los hogares. Las ventas minoristas son un componente vital para entender el dinamismo económico y las tendencias de los consumidores. En tiempos de alta inflación, aunque las cifras nominales de ventas pueden parecer robustas, es esencial ajustar por inflación para obtener una visión precisa del poder adquisitivo real y su impacto en el PIB, y viendo el nivel y la tendencia de los últimos dos años, como poco habría que estar preocupado.
El ratio precio ventas del sector tecnológico
Una de las ratios fundamentales más utilizados para valorar una compañía es la ratio Precio/Ventas. Se trata de una métrica financiera que compara el precio de mercado de una empresa con sus ingresos anuales por ventas, lo que nos indica cuánto están dispuestos a pagar los inversores por cada dólar de ventas generado por la empresa.
El siguiente gráfico muestra esa ratio para el sector tecnológico y su evolución histórica desde la década de los 90s. Hoy estamos en máximos históricos, en parte gracias a los récords registrados en compañías como Nvidia con un 21.16 y Microsoft con un 11.84, lo que deja al sector de forma agregada en más de 10 veces ventas, superando los picos registrados durante 2021. No solo sorprende el nivel sino la velocidad de ascenso, ya que se ha duplicado en poco más de un año.
Fuente: @KobeissiLetter, @CharlieBilello
Conclusión:
El sector tecnológico en Estados Unidos está experimentando una valoración sin precedentes, como lo indica la ratio Precio/Ventas (P/S). Este indicador nos muestra que los inversores están dispuestos a pagar más por cada dólar de ventas que generan las empresas. Saber si las elevadas valoraciones son síntoma inequívoco de que estamos ante una nueva burbuja tecnológica es una gran incógnita. Lo único que si podemos decir es que la historia nos enseña que tras subidas muy verticales aumenta notablemente el riesgo de correcciones severas, por lo que habrá que estar atentos a cualquier síntoma de cambio de sentimiento de los inversores.
¿Quieres recibir esta newsletter?
¿Qué sectores lo hacen mejor tras el primer recorte de tipos?
El siguiente gráfico ilustra cómo diferentes sectores del S&P 500 han superado al índice general antes y después del primer recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) desde 1974. Se trata solo de una estadística histórica, pero merece la pena conocer los datos ya que se espera que ese primer recorte de tasas de interés llegue este año 2024.
Solo quedan unas horas.
Hasta hoy jueves 27 de junio a las 23:59 h (Madrid), al comprar tu entrada VIP o Platinum para el evento en Bogotá el 4 de julio, recibirás de regalo el curso «Fundamentals: Principios Introductorios al Análisis Técnico» y disfrutarás del máximo descuento.
Reserva aquí tu plaza para el evento.
Ojalá que nos veamos por allí.
Muchos me preguntáis por la Cartera Boglehead, que ha ganado reconocimiento como una estrategia de inversión sólida y de bajo coste que sigue los principios establecidos por John C. Bogle, fundador de Vanguard Group y defensor del enfoque de inversión pasiva. En este artículo, te explico en detalle qué es la Cartera Boglehead, cómo funciona, sus principios y filosofía, su público objetivo, la composición y estructura típica, así como los pasos para crear una propia.
A las puertas de un verano con olimpiadas, el evento más importante del deporte es también fuente importante de ingresos económicos para muchas empresas. Las últimas cifras económicas muestran que en periodo de cuatro años desde los Juegos Olímpicos de PyeongChang en 2018 como en Tokio 2020+1 el COI registró la increíble cifra de 7.600 millones de dólares en facturación. Alrededor del 60% de esta cifra viene de los derechos de televisación, otro 30% lo hace de los sponsors, dejando el restante 10% a otros derechos de marca y fuentes de ingreso.
Muchas son las empresas de entretenimiento y marcas que tienen puestos los ojos en la retransmisión de los JJOO de Paris, ahora que las cadenas de tv se centran no en los modelos tradicionales sino en streaming, leo como los ´capos´ de la industria del entretenimiento coinciden en que el modelo actual de transmisión en streaming no es sostenible. Empresas como Paramount, Warner Bros. Discovery y Disney están enfrentando grandes pérdidas en sus servicios de streaming, mientras que Netflix y Amazon dominan el mercado con suscripciones y rentabilidad superiores.
Netflix, con 270 millones de suscriptores, es altamente rentable con márgenes operativos del 28 por ciento. En el primer trimestre de 2024, Netflix reportó ingresos de $9.4 mil millones y $2.3 mil millones en ingresos netos.
Disney y Amazon también superan los 200 millones de suscriptores, pero aún enfrentan desafíos para alcanzar la rentabilidad. Uno de los principales problemas son los enormes costes de producción de la industria. Netflix gasta aproximadamente $17 mil millones al año en programación, una cifra que pocos pueden igualar. Amazon también invierte significativamente, con series como «Citadel» que cuesta $50 millones por episodio. Sin embargo, el éxito no siempre está garantizado, y las empresas deben seguir produciendo contenido de alta calidad para mantener a sus suscriptores.
El coste de retransmitir los deportes en vivo es otro desafío, con grandes inversiones necesarias para asegurar los derechos de transmisión, lo cual es crucial para atraer y retener suscriptores. Empresas como Amazon, Apple y Alphabet han invertido este año en derechos deportivos, compitiendo ferozmente en un mercado donde los costos de los derechos están en aumento. La capacidad de atraer audiencias masivas con eventos deportivos en vivo es esencial, explican los ejecutivos, para la viabilidad de los servicios de streaming.
Precisamente, los propios ejecutivos esperan que solo unas pocas plataformas sobrevivan a largo plazo, siendo Netflix y Amazon las más probables, seguidas posiblemente por Disney y Hulu. Las acciones de las compañías de medios tradicionales son una fracción de sus máximos anteriores: Paramount está cerca de $10 por acción y Warner Bros. Discovery está rondando los $7, ambos drásticamente por debajo de los niveles alcanzados durante el año pasado. Incluso Disney, a aproximadamente $102, ha caído más del 16 por ciento desde el precio alcanzado en marzo.
En general, la era dorada de la televisión y el cable ha terminado, y la industria del streaming se enfrenta a la necesidad de equilibrar costos, publicidad y la creación de contenido atractivo para mantener la satisfacción del consumidor y la rentabilidad. Veremos como acaba la serie.
«La Nueva Economía Mundial en 5 Tendencias» es una obra esencial para comprender el futuro económico que nos espera de la mano del macroeconomista Koen De Leus y el estratega de mercado Philippe Gijsels. En un mundo marcado por la incertidumbre, donde la economía global se encuentra en desorden, este libro ofrece un análisis profundo y bien fundamentado de las cinco tendencias principales que moldearán nuestros mercados, finanzas y vidas en las próximas décadas.
Con una inflación galopante, una crisis climática en curso, una población envejecida y la mayor montaña de deuda acumulada en tiempos de paz, el libro no solo identifica estos desafíos, sino que también explora las innovaciones disruptivas y los efectos de la multi-globalización que están redefiniendo el panorama económico. Una hoja de ruta para navegar por las megatendencias globales y realizar inversiones exitosas en una realidad en constante cambio. Todavía no está en español, pero puedes hacerte con la versión inglesa en Amazon.
Esta newsletter es un paso más de un camino que comencé hace años con la intención de poner algo de luz a muchas informaciones sesgadas o poco éticas sobre lo que sucedía en el mundo de la inversión. Hoy sigo con la misma idea, creo que si lo que define al mercado es el conjunto de lo que hacemos todos los inversores juntos, necesitamos hacer esto con responsabilidad, conocimiento y la información más rigurosa. Espero que en The Trader, te sientas identificado.
Te regalo mi visión personalsobre el mercado, análisis,opinión y noticias
Suscríbete y recibe cada jueves mi boletín gratis.
SuscribirmeInformación legal
Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, acepta nuestro uso de cookies.
×Gestión de cookies
Necesarias para navegar en este sitio y utilizar sus funciones. Identificarle como usuario y almacenar sus preferencias como idioma y moneda. Personalizar su experiencia en base con su navegación.