The trader nº 33
La interpretación inteligente del mercado
La interpretación inteligente del mercado
Bienvenido a mi visión personal sobre la actualidad de los mercados financieros nº33. Gracias por tu interés, si te has perdido alguna entrega o aún no estás suscrito puedes revisar aquí
Con el año 2023 visto para sentencia ya, esta semana queda la traca final con la reunión de los bancos centrales. Antes de la reunión ya sabíamos que no iba a haber ningún movimiento de tipos de interés por parte de la FED y del BCE, pero eso no quita para que estás reuniones sean cruciales por los siguientes aspectos:
1.
Se publican las revisiones de escenarios trimestrales que hacen referencia a lo que se espera que ocurra el próximo año en términos de crecimiento económico (PIB), inflación, y desempleo. En este sentido la FED espera una desaceleración económica en el PIB de 2024 que no será grave, bajada hasta 1.4%, y una inflación media durante el año del 2.4%, con una tasa de desempleo repuntando un poco, 4.1.
2.
Además, Powell comentó el “dot plot”, que como explicaba en la anterior “newsletter”, nos dice cuál es la expectativa de tipos de los consejeros de la Reserva Federal para los próximos tres años. En base a ese análisis, la conclusión es que la FED prevé tipos al 4.6%, es decir, que en 2024 habrá 3 bajadas de 0.25% que probablemente se concentraran entre los meses de junio y diciembre.
3.
Durante la comparecencia, Powell se mostró optimista con el proceso de reducción de las presiones de inflación y la solidez de la economía y el mercado laboral, lo que afianzó la confianza de los inversores que ven cómo la bolsa vuelve a los máximos históricos alcanzados a finales de 2021. Ahora le toca el turno a Lagarde, que tendrán que hacer frente al aluvión de preguntas relativas a cuándo se producirá la primera bajada de tasas de interés el próximo año, dado que la situación en términos de crecimiento económico es mucho más alarmante que en EE. UU. ya que la zona euro está flirteando con la recesión económica ya.
Dado que las expectativas de bajadas de tipos se mueven al son de los nuevos datos de inflación y de la evolución del PIB, en el caso de Europa, con un retroceso en la inflación general y subyacente mayor de lo esperado en los últimos dos meses, y sin crecimiento económico, los inversores han comenzado a adelantar su expectativas de relajación monetaria para el mes de marzo de 2024, en el que esperan el primer recorte de tipos de 0.25% aunque para finales del próximo año confían en que las tasas de interés estén 1.50% por debajo del nivel actual.
Fuente: tradingview
En el caso de EE. UU., la evolución de la inflación va por buen camino, aunque se aprecia cierto estancamiento reciente en la inflación general (línea de color azul), pero lo más importante es que la economía en términos de PIB todavía no da síntomas de fatiga. De hecho, el último trimestre arrojó un ritmo de crecimiento que sorprendía incluso a los analistas más optimistas. De ahí que Powell se sienta más cómodo con los resultados obtenidos y diese una sensación de comodidad en su comparecencia. Pese a ello, sigue existiendo cierta discrepancia entre las bajadas de tasas de interés que estima necesaria la FED para 2024, 0.75% en total, y lo que descuenta ya el mercado, que se inclina por recortes mayores, 1%-1.25%, desde los niveles actuales.
Fuente: tradingview
Conclusión: recuerda que el precio de los activos ya descuenta las expectativas de los analistas, de modo que la clave a partir de ahora será la potencial desviación de esas expectativas a medida que vayamos conociendo los siguientes datos de inflación y crecimiento económico. De cualquier manera, seguimos en ese periodo que históricamente favorece el buen comportamiento de la bolsa, así que los comentarios por parte de los bancos centrales referentes a que el siguiente movimiento de tipos será a la baja en lugar de al alza, probablemente afianzará la tendencia alcista que se inició en noviembre de este año.
Últimos 5 días | En el año | |
---|---|---|
S&P500 | 3,00% | 21,94% |
Nasdaq100 | -8,32% | 33,68% |
Eurostoxx50 | 3,94% | 20,52% |
Ibex35 | 1,25% | 24,83% |
Oro | 0,59% | 12,40% |
Brent | -9,39% | -12,00% |
Natgas | -16,96% | -46,89% |
Bitcoin | 13,85% | 161,01% |
El coste energético se desploma
Durante 2021 y la primera parte de 2022 el mundo vivía con espanto la escalada de precios del gas natural y del petróleo. La pandemia primero, y posteriormente la guerra en Ucrania, desataron una espiral alcista en el precio de la energía que se unió a una inflación desatada por las políticas monetarias ultra expansivas de los bancos centrales, que mantenían sólido el consumo mientras la producción estaba parada.
Sin embargo, la historia ha cambiado a lo largo del último año y medio. La desaceleración económica de China y de Europa han provocado una menor demanda, y a eso se une que EE. UU. ha aumentado su producción energética hasta máximos históricos, lo cual ha permitido contrarrestar los recortes de la producción de la OPEP.
El resultado se está notando en la inflación general, que cae en tasa interanual desde hace meses a buen ritmo, lo que facilita la vuelta hacia la cota del 2% tan ansiada por los bancos centrales. El precio de las materias primas está determinado por el equilibrio entre la oferta y la demanda. Si analizamos los dos componentes llegamos a esta conclusión:
El siguiente gráfico muestra la realidad de los precios a lo largo de los últimos 8 años, donde el petróleo West Texas aun cotiza un 46% por encima de enero de 2015, pero en el caso de gas natural, ya registra caídas de precio del entorno del 20%.
Fuente: Tradingview, Bloomberg, Morgan Stanley
Conclusión: Viendo las tendencias de oferta y demanda, todo apunta a que durante 2024 será más probable una continuidad a la baja del precio de la energía. El único riesgo a este escenario positivo sería que los conflictos geopolíticos (Ucrania-Rusia, Israel-Hamas, Taiwán-China-EE. UU.) se expandiesen involucrando a muchos otros países en una guerra global, lo que provocaría un nuevo repunte de los precios energéticos. De no ser ese el caso, espero buenas noticias en torno a la lucha contra la inflación para 2024.
De «Unicornios» a «Zombis»
Las “startups” tecnológicas, o empresas emergentes con un potencial prometedor, han sido el foco de atención de muchos inversores durante los últimos años. Algunos de estos proyectos consiguieron recaudar cifras astronómicas de inversores que confiaban en que algún día esas empresas serían “unicornios”, es decir, compañías con menos de 10 años de historia que sin cotizar en bolsa llegasen a tener un valor de 1.000 millones de dólares o más. Y durante ese periodo post pandemia vimos cómo empresas como WeWork (soluciones de espacio de oficinas) levantaba 11.000 millones de dólares de financiación, Olive AI (sector salud), 852 millones de dólares, Convoy (sector industrial de fletes), 900 millones de dólares y Veev (sector de la construcción), 647 millones de dólares.
Pero para muchos, el sueño ha terminado en pesadilla, y durante las últimas semanas todas esas empresas han iniciado trámites para declararse en quiebra. En total unas 3200 empresas estadounidenses que recibieron capital de emprendedores por valor de 27.200 millones de dólares han terminado por suspender su actividad este año, según datos de “The New York Times”, aunque la estimación es por lo bajo, lo que oculta la dimensión real del problema.
Entre 2012 y 2022, las inversiones en empresas emergentes de EE. UU. se multiplicó por ocho, al calor de unos costes de financiación históricamente bajos y las historias de éxito que inundaban las RRSS, lo que elevó el total de inversiones hasta los 344.000 millones de dólares. En ese periodo las empresas privadas “unicornio” se multiplicaron de unas cuantas decenas a más de mil.
Pero hoy, la realidad de esta industria no se parece en nada a lo que se vivió durante la última década. Muchas de esas empresas han decidido cerrar antes de quedarse sin fondos, o devolver a sus inversores lo que les queda de efectivo. Otras se han convertido en empresas “Zombi”, es decir, sobreviven, pero no pueden crecer, y cada vez les cuesta más conseguir fuentes de financiación. De ahí que muchos inversores de reconocido prestigio estén instando a los fundadores de estos proyectos fallidos a retirarse a tiempo en vez de gastar años de esfuerzo simplemente para sobrevivir.
Pero como ocurre siempre, incluso de los fracasos hay empresas que saben sacar dinero. Es el caso de SimpleClosure, una empresa emergente que se ha especializado en ayudar a otras empresas emergentes a cerrar su negocio, ofreciendo servicios relacionados con la preparación de documentos legales, y la asistencia en el proceso de finiquitar sus obligaciones con inversores, proveedores, clientes y empleados.
Conclusión: Esta realidad nos recuerda que en el mundo de las inversiones existe un ciclo que parece repetirse hasta el infinito: primero surge una idea original de negocio, eso atrae el interés de los inversores más avispados que invierten cuando casi nadie es consciente de la oportunidad, luego esa idea se extiende como la pólvora por el mercado convirtiéndose en una tendencia generalista en la que participa todo el mundo, y es ahí, normalmente, cuando se alcanza el cenit de la idea de inversión. A partir de ese momento comienza a cuestionarse la viabilidad de los proyectos, y salen a la luz todos los excesos que se han cometido anteriormente, dando pie al declive de la idea y al cambio de tendencia. Es como ver el nacimiento, desarrollo, madurez y muerte de un ser vivo.
La gran apuesta de los inversores: credito privado
En un estudio reciente elaborado por una prestigiosa empresa londinense, y publicado en el “Barómetro Global de Capital Privado” el 44% de los inversores planea aumentar sus participaciones en crédito privado, en una proporción mucho mayor que en otras de las alternativas de inversión como pueden ser activos relacionados con infraestructuras, bienes raíces y capital privado. Vamos a recordar la diferencia que hay entre invertir en “capital privado” o hacerlo en “crédito privado”:
Durante 2023 el mercado de crédito privado experimentó ya un crecimiento importante, atraídos por dos factores: 1- la prioridad o preferencia en términos de derechos de cobro o seguridad en la estructura de capital de las empresas que superaba a las garantías que ofrecían las acciones (equity) en caso de liquidación o reestructuración financiera y 2- las subidas de las tasas de interés por parte de los bancos centrales que llevaban a que el crédito privado ofreciese un nivel de pago de intereses más alto también. En la siguiente tabla podemos ver que, de todas las categorías de la encuesta, donde se espera un incremento mayor de inversiones es precisamente en el segmento de “crédito privado”, mientras que las reducciones mayores se concentran en la inversión en “hedge funds” y en activos inmobiliarios (“Real estate”).
Fuente: Coller Capital
Conclusión: En varias ocasiones me habéis oído decir que en el entorno actual veo más apetecible invertir en deuda pública que en bolsa, sobre todo si ajustamos la rentabilidad por el riesgo. En esta encuesta entre inversores profesionales podéis ver que hay una preferencia por invertir en el mercado de “deuda o crédito privado” más que en “equity privado”, y aunque el “equity privado” hace referencia a inversiones en empresas que aun no cotizan en bolsa, el mensaje viene a ser similar.
¿Quieres recibir esta newsletter?
¿El fin del dólar como moneda refugio?
Uno de los debates más controvertidos en los mercados financieros desde hace años gira en torno a la caída o no del dólar como moneda de reserva del mundo, es decir, como moneda en la que se llevan a cabo la mayoría de las transacciones comerciales a nivel internacional, y donde más confianza hay depositada.
Normalmente la moneda de reserva global es un reflejo de la posición que ostenta el país que acuña dicha moneda. Actualmente EE. UU. es la primera potencia económica y militar del mundo, y el dólar la moneda de reserva global, y lleva siendo así desde principios del siglo pasado. Pero si en lugar de analizar lo que lleva ocurriendo en los últimos 100 años, miramos más allá, descubrimos que a lo largo de la historia el papel de moneda refugio ha ido cambiando al ritmo del nacimiento y la caída de los imperios. El siguiente gráfico nos muestra que antes del dólar, fue la libra la que ostentó ese puesto privilegiado, coincidiendo con el gran imperio británico, al igual que antes de este fueron otros imperios los que se expandieron y dominaron el mundo, llevando a sus monedas a convertirse en el referente global.
Fuente: FluentInFinance
Durante los últimos 600 años las monedas de reserva mundial han ido cambiando cada 100 años aproximadamente, lo que nos lleva al gran interrogante ¿cuánto tiempo más le queda al dólar como moneda refugio? Nadie sabe la respuesta, pero no cabe duda de que si el dólar cede esa posición de supremacía será porque la economía estadounidense también pierda la relevancia que ostenta desde hace tantas décadas. Como ocurre siempre, acostumbrados a una realidad como la que vivimos, eso parece imposible, del mismo modo que parecía imposible en cada caso anterior, y sin embargo ocurrió.
Conclusión: El denominador común a la caída de las monedas refugio a lo largo de la historia pasa por un declive de la economía y poder del imperio que las sustenta. Cuando miramos el caso de EE. UU. podemos constatar que el mayor deterioro económico proviene del endeudamiento crónico con el que financia desde hace unas décadas su crecimiento, lo que ha llevado el ratio de deuda sobre el PIB a máximos históricos del 129%, cuando en el año 2000 ese ratio era inferior al 60%. Hoy día la situación no parece revestir gravedad, porque el dólar es la moneda refugio y EE. UU. parece que siempre encontrará fuentes externas de financiación de su deuda. Pero bastaría con que comenzase a perderse esa confianza en la economía estadounidense y su moneda, el dólar, para que la situación de la deuda se hiciese insostenible, lo que podría ocasionar el inicio del hundimiento del imperio que lleva dominando el mundo los últimos 100 años.
La curva de tipos de interés es una herramienta más que necesaria a la hora de entender el funcionamiento de los mercados financieros y las expectativas económicas. De esta forma, todos aquellos que están inmersos en el mundo de la economía y las finanzas, pueden interpretar correctamente, y como es debido, esta curva. En este post te explico las principales cuestiones que tienes que conocer sobre la curva de tipos de interés para tu análisis.
Este artículo donde se cuenta que en Estados Unidos ha aumentado el número de estados que ahora requieren clases de educación financiera en los Institutos. En estas clases se cubren temas como presupuestos, ahorro y gestión de deudas. Se espera que la mitad del país en solo 5 años tendrá este tipo de clases durante un semestre de duración para los alumnos.
El aumento de la demanda de educación financiera para jóvenes en la escuela obligatoria se atribuye en parte a la pandemia, que puso de relieve la precaria situación financiera de los hogares y la marcada desigualdad de ingresos. La inflación y el reinicio de los pagos de préstamos estudiantiles en ese país también ha aumentado las preocupaciones financieras. Según los expertos consultados en la noticia, la educación financiera en la escuela secundaria puede reducir desigualdades socioeconómicas y racionales. Las investigaciones recientes indican que estas clases mejoran el ahorro, las puntuaciones crediticias, reducen la morosidad en préstamos y guían a más estudiantes hacia préstamos universitarios de bajo interés.
Aquí en España, El Plan de Educación Financiera impulsado por el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha lanzado la decimotercera edición de su Programa y Concurso escolar de Educación Financiera. El Programa se dirige principalmente a docentes y alumnos de educación secundaria, bachillerato y formación profesional. En las distintas ediciones del programa han participado hasta ahora más de 6.500 docentes y 460.000 alumnos. El Programa de Educación Financiera ofrece recursos formativos para profesores y alumnos, con el objetivo de potenciar el aprendizaje de contenidos básicos de finanzas.
30 años después de su publicación los consejos de Sean Covey, una autoridad en el tema de liderazgo, siguen siendo igual de actuales. Por si hubiera duda en esta nueva edición actualizada los líderes modernos pueden verse reflejados con su método claro, certero y eficiente.
«Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva» es considerado por los críticos como «el libro de negocios más influyente del siglo XX» y uno de los diez libros de gestión empresarial más relevantes de todos los tiempos, de él se han vendido más de 15 millones de ejemplares en treinta y ocho idiomas en todo el mundo y es todo un clásico si quieres conocer las claves para convertirte en una persona eficaz tanto en el trabajo como en tu vida privada. Está editado por booket.
Esta newsletter es un paso más de un camino que comencé hace años con la intención de poner algo de luz a muchas informaciones sesgadas o poco éticas sobre lo que sucedía en el mundo de la inversión. Hoy sigo con la misma idea, creo que si lo que define al mercado es el conjunto de lo que hacemos todos los inversores juntos, necesitamos hacer esto con responsabilidad, conocimiento y la información más rigurosa. Espero que en The Trader, te sientas identificado.
Te regalo mi visión personalsobre el mercado, análisis,opinión y noticias
Suscríbete y recibe cada jueves mi boletín gratis.
SuscribirmeInformación legal
Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, acepta nuestro uso de cookies.
×Gestión de cookies
Necesarias para navegar en este sitio y utilizar sus funciones. Identificarle como usuario y almacenar sus preferencias como idioma y moneda. Personalizar su experiencia en base con su navegación.