The trader nº 126
La interpretación inteligente del mercado
La interpretación inteligente del mercado

Bienvenido a mi visión personal sobre la actualidad de los mercados financieros nº126. Gracias por tu interés, si te has perdido alguna entrega o aún no estás suscrito puedes revisar aquí
Tras su reciente éxito al promover un alto el fuego entre Israel y Hamás, Donald Trump ha puesto ahora el foco en el otro gran conflicto global: la invasión rusa de Ucrania. A pocas semanas de un nuevo encuentro con Vladímir Putin, ambos mantuvieron una conversación telefónica de más de dos horas en la que el líder ruso volvió a demostrar su habilidad para dominar el relato y condicionar la agenda internacional. Durante esa conversación, según el Financial Times, Trump habría aceptado buena parte de las condiciones planteadas por Putin: que Kiev entregue todo el Donbás a cambio de conservar algunas zonas de Jersón y Zaporiyia. Pero Moscú no estaría cediendo nada; simplemente dejaría de reclamar lo que nunca ha controlado. Para Ucrania, aceptar un acuerdo así supondría abandonar su línea defensiva más sólida sin ninguna garantía de paz.
El desastre volvió a producirse durante la reunión en la Casa Blanca entre Trump y Volodímir Zelenski. Al parecer, el encuentro habría terminado en una fuerte discusión, con un Trump exasperado, lanzando improperios y apartando los mapas del frente que sus asesores habían preparado para explicarle la situación real sobre el terreno. Su impaciencia por proclamarse pacificador lo habría llevado a defender un plan que entregaría a Rusia cerca del 30% de la provincia de Donetsk, un territorio que Moscú intenta conquistar desde 2014. Esa cesión incluiría el llamado “cinturón fortificado” de Donetsk, formado por ciudades estratégicas como Sloviansk, Kramatorsk, Kostyantynivka y Druzhkivka. Su pérdida abriría el camino ruso hacia Dnipró y Járkov, debilitando de forma irreversible la defensa ucraniana. Sería, en la práctica, una rendición política y militar disfrazada de diplomacia.
Trump tiene en su poder palancas de presión decisivas sobre Kyiv: el acceso a inteligencia estadounidense, la autorización para comprar sistemas antiaéreos Patriot y lanzacohetes Himars, y la financiación de ayuda militar. Pero, mientras exige concesiones a Zelenski, evita cualquier enfrentamiento real con Putin. La supuesta dureza del presidente estadounidense se aplica, una vez más, solo a sus aliados. Incluso un alto el fuego con las líneas actuales sería una trampa. Rusia podría mantener su economía de guerra en marcha, seguir produciendo misiles y drones y preparar una nueva ofensiva, especialmente si las sanciones occidentales se relajaran como parte del acuerdo. Sin embargo, en un giro inesperado, Trump anunció que no se reunirá finalmente con Putin en Budapest, como se había previsto. El cambio de postura llega tras las críticas internacionales y la presentación de una nueva propuesta de paz europea, que busca recuperar la iniciativa diplomática perdida.
El nuevo plan, impulsado por los principales líderes europeos junto a Zelenski, plantea un acuerdo de 12 puntos que busca poner fin a la guerra sobre bases más equilibradas. Entre ellos destacan la retirada progresiva de las tropas rusas, garantías de seguridad para Ucrania supervisadas por la ONU y un compromiso de reconstrucción financiado con activos rusos congelados. Pero el punto más polémico es, precisamente, el que se presenta como principio fundamental: la imposibilidad de modificar fronteras por la fuerza. En la práctica, congelar el frente actual equivale a aceptar de facto que Rusia conserve lo que ya ha conquistado, aunque no se le reconozca oficialmente. Una paradoja que convierte el plan en una tregua ambigua: se proclama el respeto a la integridad territorial, mientras se consolida sobre el terreno una nueva frontera impuesta por la guerra.
Trump, pese a su rectificación, sigue buscando una victoria diplomática rápida que refuerce su imagen internacional. Pero su inconsistencia y su tendencia a improvisar decisiones estratégicas han generado creciente desconfianza incluso entre sus aliados europeos. Bruselas, consciente de que Estados Unidos podría volver a actuar unilateralmente, ha decidido liderar el proceso de negociación y condicionar cualquier alto el fuego a un marco multilateral que preserve la soberanía ucraniana.
Putin, fiel a su estilo, ha sabido explotar las debilidades de todos: el ego de Trump, el cansancio de Europa y la vulnerabilidad de Ucrania. Si logra imponer su narrativa, la guerra podría entrar en una nueva fase, no en el campo de batalla, sino en la mesa de negociación.
| Cierre Semanal | Cierre Anual | Precio actual | Últimos 5 días | En el año | |
|---|---|---|---|---|---|
| S&P500 | 6688,12 | 5881,94 | 6699,46 | 0.17% | 13.90% | 
| Nasdaq100 | 24887,01 | 21017,27 | 24880,37 | -0.03% | 18.38% | 
| Eurostoxx50 | 5570,59 | 4884,62 | 5654,69 | 1.51% | 15.77% | 
| Ibex35 | 15517,3 | 11595 | 15769,7 | 1.63% | 36.00% | 
| Oro | 4379 | 2639,3 | 4118,3 | -5.95% | 56.04% | 
| Brent | 60,9 | 74,8 | 64,75 | 6.32% | -13.44% | 
| Natgas | 3,92 | 3,63 | 4,34 | 10.66% | 19.59% | 
| SSE | 3912,04 | 3354,29 | 3921,63 | 0.25% | 16.91% | 
| Bitcoin | 106463,3 | 93484,46 | 109277,75 | 2.64% | 16.89% | 
*Cierre semanal: 16 de octubre del 2025 a las 10:00
*Cierre anual: Último dato del 31 de diciembre del 2024
*Cierre anual de Eurostoxx: 30 de diciembre del 2024
*Precio Actual: 23 de octubre del 2025 a las 10:00
Comienza el mejor periodo para la bolsa según la estadística
Finales de octubre marca el inicio del periodo más favorable del año para la renta variable según la estacionalidad histórica. Si analizamos los datos del S&P 500 desde 1990, observamos que el comportamiento medio de los mercados tiende a mejorar notablemente a partir de noviembre y mantiene ese impulso hasta finales de año. El siguiente gráfico ilustra con claridad el patrón, y permite compararlo con la evolución en rojo del S&P 500 durante este año. Lo primero que se observa es una fuerte discrepancia durante los meses de marzo y abril que, si bien tienden a ser positivos históricamente, en 2025 se vieron afectados por la guerra comercial, provocando una corrección severa en la bolsa. La otra “anomalía” es la ausencia de retrocesos entre septiembre y octubre, que suelen ser la antesala de las fuertes subidas de noviembre y diciembre.
La dinámica del mercado en 2025 está claramente condicionada por factores que van mucho más allá de la estacionalidad. La guerra comercial con China, la incertidumbre política global y el deterioro progresivo de algunos indicadores macroeconómicos han roto los patrones tradicionales de comportamiento bursátil. Aun así, los inversores mantienen una fe casi inquebrantable en la capacidad de los bancos centrales para sostener el ciclo. Según el último sondeo de S&P Global IMI, el optimismo se apoya en tres pilares: la expectativa de políticas monetarias más flexibles, la solidez de los resultados empresariales y el regreso de las recompras de acciones tras el “blackout period” durante la publicación de resultados. Sin embargo, el entorno sigue plagado de amenazas: valoraciones exigentes, tensiones geopolíticas y un escenario de inflación que se resiste a moderarse.
Fuentes: Topdown Charts
En las próximas semanas confluyen fuerzas opuestas que podrían definir el tono del mercado hasta final de año. Por un lado, la estadística juega a favor: la estacionalidad positiva, el retorno de la liquidez y la percepción de una Fed más dispuesta a aflojar el pulso monetario pueden reactivar el apetito por el riesgo. Por otro, el deterioro del mercado laboral estadounidense, el repunte de los precios y el estancamiento en las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania podrían actuar como freno. A eso se suma una guerra comercial cada vez más agresiva entre Washington y Pekín, que amenaza con trasladarse a los márgenes empresariales y al comercio mundial.
La gran incógnita, por tanto, no es si la estadística volverá a cumplirse, sino qué fuerza pesará más en el ánimo de los inversores: el impulso de la liquidez y el optimismo de fin de año, o el temor a que las tensiones económicas y geopolíticas terminen imponiéndose. Si los datos macro acompañan y la Fed confirma un giro más acomodaticio, el mercado podría celebrar el cierre del año con nuevos máximos. Pero si la realidad macroeconómica se impone, el entusiasmo estacional podría diluirse tan rápido como llegó.
Powell cambia el foco: de la inflación al mercado laboral y la liquidez
La Reserva Federal parece estar cambiando de prioridades. Pese a que la inflación vuelve a alejarse del objetivo del 2%, Jerome Powell ha dejado entrever que el final del programa de reducción del balance (el llamado Quantitative Tightening, QT) está más cerca de lo previsto. El motivo no es tanto la evolución de los precios como el creciente riesgo de que el sistema financiero se quede sin la liquidez mínima necesaria para funcionar con normalidad.
El mercado laboral, que hasta hace poco se mostraba sorprendentemente sólido, también empieza a mostrar grietas. Tanto las contrataciones como las renuncias voluntarias (dos indicadores adelantados clave) llevan meses cayendo, situándose en niveles que no se veían desde hace años. Los datos de la Reserva Federal de Nueva York muestran una economía que no destruye empleo, pero que tampoco lo crea con el mismo impulso. Menos rotación laboral significa menos confianza y, en última instancia, menos dinamismo económico.
Fuente: FRED
A este enfriamiento silencioso se suma un problema más técnico, pero igual de preocupante: la caída del nivel de liquidez en el sistema financiero. El indicador más claro es el “reverse repo facility”, un instrumento que la Fed usa para absorber exceso de efectivo de los mercados a corto plazo. Durante los últimos dos años, los saldos de esta facilidad han caído desde más de 2,5 billones de dólares a poco más de 300.000 millones. Ese descenso refleja que la liquidez sobrante se ha agotado. Si el QT continuara al mismo ritmo, podría empujar a los bancos y fondos monetarios a una situación de tensión, similar a la que en 2019 obligó a la Fed a intervenir de urgencia en el mercado de repos. Por eso Powell ha abierto la puerta a frenar la reducción del balance. No porque la inflación esté controlada, sino porque la estabilidad del sistema financiero empieza a ser más urgente que el control de los precios. La historia reciente demuestra que cuando la liquidez se seca, los mercados se tensan, el crédito se encarece y la economía real sufre.
La paradoja es evidente: la Fed se ve forzada a virar hacia políticas más laxas justo cuando los precios al consumo repuntan y el mercado laboral aún no se ha deteriorado del todo. Powell sabe que seguir drenando dólares podría ser más peligroso que tolerar una inflación ligeramente más alta.
En definitiva, el mensaje entre líneas es claro: la prioridad ya no es doblegar la inflación, sino evitar un nuevo pico de tensión en el sistema financiero. La Reserva Federal empieza a mirar más los indicadores de liquidez que los de precios. Y aunque esa nueva etapa de política más laxa probablemente sea celebrada por los inversores, lo será por las razones equivocadas: no porque se haya controlado la inflación, sino porque el riesgo de quedarse sin oxígeno financiero es demasiado alto.
Japón hace historia con su primera ministra: Sanae Takaichi
Japón ha dado un paso histórico al elegir a Sanae Takaichi como su primera mujer primera ministra. Con 237 votos en la Cámara Baja y la posterior confirmación en la Cámara Alta, rompe siglos de dominio masculino en la política japonesa y se convierte en símbolo de cambio en un país donde la representación femenina en el poder ha sido tradicionalmente escasa. A pesar del logro histórico, Takaichi hereda un panorama político complejo. En apenas dos semanas, su partido perdió a su socio tradicional, el Komeito, pero logró tejer una nueva alianza con el Partido de la Innovación de Japón (Ishin). Esta coalición, sin embargo, se queda a dos escaños de la mayoría absoluta, lo que deja en el aire su capacidad para aprobar reformas y mantener la estabilidad del gobierno.
Su llegada al poder marca también un giro ideológico hacia la derecha. Admiradora confesa de Margaret Thatcher, Takaichi defiende una línea nacionalista y firme en materia de defensa y soberanía, en un contexto de crecientes tensiones con China y Corea del Norte. Su ascenso refleja el malestar de una parte del electorado que percibe un estancamiento en el nivel de vida y teme una pérdida de identidad ante el aumento del número de extranjeros.
Nada más asumir el cargo, la nueva primera ministra se movió con rapidez para formar un gabinete que refleje cohesión dentro del Partido Liberal Democrático (LDP), repartiendo carteras clave entre distintas facciones internas. Nombró a Shinjiro Koizumi como ministro de Defensa y a Toshimitsu Motegi como ministro de Exteriores. Pero el gesto más simbólico fue el nombramiento de Satsuki Katayama como ministra de Finanzas, la primera mujer en la historia de Japón en ocupar ese puesto. Tanto Takaichi como Koizumi mantienen una línea económica continuista respecto al legado de Shinzo Abe, su mentor político. Apoyan el gasto público y los estímulos fiscales como motores del crecimiento (la esencia del “Abenomics”) y han sido críticos con el Banco de Japón por endurecer su política monetaria demasiado pronto. La reacción de los mercados fue inmediata: el yen se debilitó y la bolsa japonesa repuntó, anticipando una etapa de mayor estímulo fiscal y tipos de interés bajos. A esto se suma la primera propuesta de Katayama: reducir temporalmente a cero el impuesto sobre las ventas de alimentos, una medida de alto valor simbólico en un momento en que el coste de vida sigue presionando a los hogares japoneses.
Fuente: Tradingview
En el frente internacional, Takaichi se estrenará muy pronto en la diplomacia global. Donald Trump visitará Tokio la próxima semana, en un momento clave para redefinir la relación entre Estados Unidos y Japón, especialmente en defensa y comercio.
Sanae Takaichi inicia su mandato con una mezcla de esperanza y tensión. Su mayor reto será controlar las cuentas públicas en un entorno de bajo crecimiento, cumplir con sus promesas de estímulo y rebaja de impuestos sin desatar más inflación y sin endeudar más al país, mientras intenta mantener la estabilidad del yen y consolidar una coalición frágil en medio de la polarización política. A simple vista parece una labor titánica difícil de acometer.
¿Quieres recibir esta newsletter?
El modelo económico chino muestra grietas: XI necesita un nuevo equilibrio
China ha confirmado que su economía sigue encaminada a cumplir el objetivo oficial de crecimiento del 5%, aunque el ritmo se enfría. En el tercer trimestre, el PIB aumentó un 4,8% interanual, el dato más débil en un año, pero suficiente para mantener la narrativa de estabilidad. Según la Oficina Nacional de Estadísticas, los resultados de los primeros nueve meses (con una expansión media del 5,2%) “sientan una base sólida” para alcanzar la meta anual.
El anuncio llega en una semana clave para Pekín, coincidiendo con la reunión del Comité Central del Partido Comunista, donde se debatirá el próximo plan quinquenal. Los datos muestran una economía resistente, pero cada vez más desequilibrada. La industria sigue siendo el motor más sólido, con una producción que creció un 6,5% en septiembre, muy por encima de lo previsto. Pero la otra cara es preocupante: las ventas minoristas apenas avanzaron, la inversión en activos fijos cayó por primera vez desde 2020 y el sector inmobiliario continúa en crisis. Incluso la inversión en infraestructuras (históricamente el salvavidas de Pekín) apenas creció un 1,1% en el año, el ritmo más bajo en un lustro.
El problema más inquietante no está en el crecimiento real, sino en el crecimiento nominal: los precios en la economía llevan cayendo diez trimestres consecutivos. Esta deflación persistente refleja la feroz competencia entre empresas chinas, la saturación industrial y el bajo nivel de consumo. Aunque las exportaciones siguen siendo el gran sostén del PIB, el consumo interno no despega y la confianza del ciudadano medio sigue deteriorándose. El modelo basado en inversión, deuda y exportaciones empieza a mostrar síntomas de agotamiento estructural. Pekín promete políticas “más proactivas” y una mayor atención al empleo y la demanda interna, pero los pasos concretos siguen sin aparecer. El Gobierno ha intentado reactivar la actividad autorizando a las provincias a usar 500.000 millones de yuanes (unos 70.000 millones de dólares) en bonos con el objetivo de sanear sus cuentas y estimular la inversión pública. Pero los estímulos siguen siendo limitados y selectivos, muy lejos de los grandes paquetes de rescate del pasado.
Fuente: Oficina Nacional de Estadística, Bloomberg
De ahí la importancia del nuevo plan quinquenal, del que se conocen solo algunos detalles, pero que busca reorientar el crecimiento hacia la autosuficiencia tecnológica, la innovación y el consumo doméstico. Entre sus ejes estratégicos figuran:
El objetivo declarado por Xi Jinping es que China logre una “modernización socialista” para 2035, combinando seguridad, crecimiento y control político. Pero los retos son formidables: una población envejecida, una deflación persistente, tensiones comerciales con Estados Unidos y un sistema financiero sobreendeudado.
China se enfrenta así a su dilema más complejo en décadas: mantener el crecimiento sin volver a inflar burbujas ni depender eternamente del comercio exterior. La industria exportadora y la intervención estatal compensan parcialmente un consumo débil, una inversión estancada y un entorno deflacionario prolongado. El gran desafío de Xi Jinping será mantener la estabilidad económica y política mientras intenta transitar hacia un modelo más equilibrado, capaz de sostener el liderazgo global de China sin poner en riesgo su propia cohesión interna.
Este miércoles 13 de noviembre a las 7:07 pm (Madrid) voy a explicar cómo interpreto el contexto actual de los mercados y cómo identifico los momentos clave que me ayudan a decidir cuándo entrar y cuándo salir.
Te hablaré en profundidad de la coyuntura geopolítica y macroeconómica y de su impacto en bolsa, oro, Bitcoin o acciones como Nvidia; sobre todo, mi objetivo es ayudarte a preparar la recta final de año y que vayas preparándote para afrontar el año que viene.
La inestabilidad sigue reinando en los mercados, así que es mejor estar preparados y tener pensados los posibles movimientos de entrada y salida.
Además, durante el directo abriré nuevas plazas para unirte a SEMINARIOS (solo serán 300) con unas condiciones especiales, ya que hemos preparado materiales y regalos que solo estarán disponibles durante un periodo determinado. Te lo contaré con más detalle en el directo gratuito.
En los últimos años, el hidrógeno se ha consolidado como una de las apuestas más firmes dentro de la transición energética. Ya no hablamos de una promesa a futuro, sino de una tecnología que está captando inversión pública y privada a gran escala. Y como ocurre con cualquier megatendencia en los mercados, también está empezando a trasladarse al terreno de los productos cotizados. En este artículo quiero explicarte por qué cada vez más inversores están prestando atención a los ETFs de hidrógeno, cómo puedes acceder a ellos desde España y qué debes tener en cuenta a la hora de seleccionarlos para tu cartera.
Mientras la inteligencia artificial avanza a un ritmo vertiginoso, una nueva categoría empieza a ganar protagonismo: los IA Companion Bots, asistentes diseñados no solo para ayudar, sino para acompañar emocionalmente. No resuelven tareas: conversan, escuchan, motivan y crean vínculos con los usuarios y algunos expertos creen que serán el próximo motor silencioso de consumo… Y de inversión de la IA donde proyectan tasas de crecimiento anual real (CAGR ) entre 30% y 40% durante la próxima década hasta el billón de dólares potencial. Estas cifras colocan el segmento entre los de mayor crecimiento dentro de la IA aplicada al consumidor donde algunas de las tendencias del mercado dicen que la IA puede ayudar a solucionar problemas como son la soledad y la salud mental en las cada vez más normales relaciones digitales (gamming, videos) persistentes entre los usuarios jóvenes. A ello se uniría, claro, un modelo de negocio recurrente: suscripciones, personalización premium, paquetes emocionales.
No hablamos solo de conversar: estos bots construyen una “relación digital continua”, lo que puede generar una nueva economía de interacción constante. El crecimiento rápido también está provocando alarma, precisamente esta semana California acaba de aprobar la primera ley que regula oficialmente los “companion chatbots”, obligando a verificar edad, limitar interacciones sexuales con menores, activar protocolos de crisis en casos de autolesión y prohibir que se presenten como profesionales de la salud. Esto implica que el sector deja de ser experimental para ser sector regulado, lo que puede frenar a algunos actores… pero también legitimar a otros.
Las startups más famosas de bots de compañía como Replika o Character.ai siguen siendo privadas, pero los grandes jugadores expuestos al fenómeno (Meta, Google, Microsoft, Tencent, ByteDance) ya están incorporando funciones de acompañamiento emocional y relaciones digitales continuas dentro de sus ecosistemas IA.
El mercado de los IA companion bots no es solo un fenómeno cultural, sino un potencial “nuevo vertical” dentro de la economía de la inteligencia artificial. Aún está en fase emergente, pero combina tres ingredientes muy poderosos para el futuro: emociones, suscripción y escalabilidad algorítmica, tal y como ocurrió con redes sociales o apps de dating en su momento, tales como Spotify o Tinder: primero uso emocional, luego monetización constante.
No se trata de saber si hoy es momento de entrar —sino de saber si conviene empezar a vigilar quién podría liderar mañana un sector que convierte la conversación en negocio y la compañía en producto.
¿Te has preguntado por qué, pese a tener acceso ilimitado a la información, somos cada vez menos críticos y más vulnerables a la desinformación?
Vivimos rodeados de datos, pero la superficialidad y la polarización avanzan. Las redes sociales, lejos de ser espacios de debate, suelen alimentar nuestras convicciones y evitar el cuestionamiento. Hoy se presume la ignorancia y el pensamiento profundo parece quedar relegado.
Antes, el saber requería esfuerzo: consultar libros, contrastar fuentes, analizar. Ahora, la inmediatez manda y todo debe ser rápido y digerido. La llegada de la inteligencia artificial ha transformado nuestro acceso al conocimiento; es una herramienta poderosa, pero todo depende de cómo la usemos.
Quienes ven la IA como apoyo para ampliar su comprensión crecerán profesionalmente. Pero si la comodidad sustituye al análisis y a la formación, la tecnología puede convertirse en amenaza. No es el avance lo que define el impacto, sino la actitud y el criterio con que lo acogemos.
En el mundo laboral y profesional actual, observamos cómo el esfuerzo intelectual pierde valor frente al ruido superficial. La cultura de los “likes” prevalece sobre la profundidad del pensamiento crítico. Se debilita la curiosidad y la disciplina de aprender, y eso nos aleja del liderazgo genuino.
Sin pensamiento crítico, no hay progreso. Sin conocimiento, no hay libertad. La inteligencia artificial debe ser una aliada para potenciar nuestra mente, no para sustituirla. Ser capaz de analizar los datos, contrastar las fuentes y generar una opinión propia se está convirtiendo en un bien escaso, casi en una rareza. Y si permitimos que eso desaparezca, no solo perderemos el conocimiento, perderemos también la capacidad de decidir por nosotros mismos. Porque cuando pensar deja de ser un hábito, otros piensan por ti. Y ese, quizá, sea el precio más alto que una sociedad puede pagar por haber confundido ignorancia con libertad.
Esta newsletter es un paso más de un camino que comencé hace años con la intención de poner algo de luz a muchas informaciones sesgadas o poco éticas sobre lo que sucedía en el mundo de la inversión. Hoy sigo con la misma idea, creo que si lo que define al mercado es el conjunto de lo que hacemos todos los inversores juntos, necesitamos hacer esto con responsabilidad, conocimiento y la información más rigurosa. Espero que en The Trader, te sientas identificado.
Te regalo mi visión personalsobre el mercado, análisis,opinión y noticias
Suscríbete y recibe cada jueves mi boletín gratis.
SuscribirmeInformación legal