The trader nº 118
La interpretación inteligente del mercado
La interpretación inteligente del mercado
En la Newsletter de esta semana
Bienvenido a mi visión personal sobre la actualidad de los mercados financieros nº118. Gracias por tu interés, si te has perdido alguna entrega o aún no estás suscrito puedes revisar aquí
El encuentro anual de banqueros centrales en Jackson Hole dejó un mensaje claro: la Reserva Federal se prepara para mover ficha en septiembre. Jerome Powell abrió la puerta a un recorte de tipos, aunque no todos dentro del Comité comparten la misma visión. La inflación sigue anclada cerca del 3%, lejos del objetivo del 2%, pero la clave está en el mercado laboral. Powell reconoció su deterioro: tras las últimas revisiones, la economía apenas ha creado 35.000 empleos al mes en el último trimestre. Ese dato bastó para que los mercados diesen, por hecho que el 16 y 17 de septiembre llegará la primera bajada de tasas.
En paralelo, Trump afirma tener “causas suficientes” para destituir a Lisa Cook de la junta de Gobernadores de la Reserva Federal, acusándola de falsificar información en hipotecas. Más allá de la legalidad de esta acción, el simple intento ya pone en entredicho la independencia del Banco Central de EE. UU. y desata volatilidad en los mercados financieros. Si finalmente se confirmase su despido, Trump aseguraría una mayoría de 4 de los 7 asientos de la Fed, consolidando una influencia sin precedentes de la Casa Blanca sobre la política monetaria.
La presidenta del Banco Central Europeo se mostró mucho más tranquila. Con la inflación general estabilizada en el objetivo del 2% y un mercado laboral con tasas de desempleo en mínimos históricos, el BCE parece haber hecho los deberes. Esa posición le da margen para una pausa antes de plantear nuevos recortes, algo que contrasta con la urgencia de la Fed.
En Japón, Kazuo Ueda evitó hablar de tipos de interés y centró su discurso en el desafío demográfico: la necesidad de incorporar a más mujeres a tiempo completo y de abrirse a la inmigración para sostener un mercado laboral cada vez más tensionado. Con una inflación superior al 3% durante más de tres años, lo normal habría sido ver tipos mucho más altos. Pero con una economía altamente endeudada y un coste de financiación a largo plazo disparado, subir tipos podría desencadenar una crisis profunda.
Jackson Hole deja claro que los bancos centrales entran en una fase de transición complicada. La Fed parece lista para iniciar el giro, justo cuando el BCE opta por la cautela y Japón enfrenta un dilema estructural mucho más hondo. El camino no será sencillo. Y aunque los bancos centrales insisten en mantener el control de la narrativa, el mercado ya ha tomado partido: septiembre marcará un antes y un después en la política monetaria de EE. UU.
Cierre Semanal | Cierre Anual | Precio actual | Últimos 5 días | En el año | |
---|---|---|---|---|---|
S&P500 | 6365.03 | 5881.94 | 6480.84 | 1.82% | 10.18% |
Nasdaq100 | 23111.56 | 21017.27 | 23563.37 | 1.95% | 12.11% |
Eurostoxx50 | 5458.11 | 4884.62 | 5416.85 | -0.76% | 10.90% |
Ibex35 | 15319.00 | 11595.00 | 15081.50 | -1.55% | 30.07% |
Oro | 3375.00 | 2639.30 | 3449.60 | 2.21% | 30.70% |
Brent | 66.60 | 74.80 | 66.68 | 0.12% | -10.86% |
Natgas | 2.90 | 3.63 | 2.89 | -0.41 % | -20.41% |
SSE | 3772.28 | 3354.29 | 3845.09 | 1.93% | 14.63% |
Bitcoin | 116908.68 | 93484.46 | 113165.11 | -3.20% | 21.05% |
*Cierre semanal: 21 de agosto del 2025 a las 10:00
*Cierre anual: Último dato del 31 de diciembre del 2024
*Cierre anual de Eurostoxx: 30 de diciembre del 2024
*Precio Actual: 28 de agosto del 2025 a las 10:00
Europa se mueve sobre terreno inestable
En Reino Unido, la inflación volvió a dar un disgusto en julio: subió al 3,8% interanual, la cuarta sorpresa al alza consecutiva. El repunte se concentró en alimentos (4,9%) y servicios (5%), reflejo de salarios tensos y nuevos impuestos a empleadores. Para el Banco de Inglaterra es un dilema: quiere relajar las condiciones para sostener la actividad económica, pero cada repunte en precios le ata de manos. Tras llevar los tipos hasta el 5% en 2023, los ha recortado hasta el 4%. Sin embargo, con la inflación subyacente atascada en torno al 4%, los tipos reales ya están en cero, lo que implica una política monetaria más expansiva de lo que parece. Salvo desplome del crecimiento, cuesta imaginar más recortes en el corto plazo.
En Francia, la incertidumbre llega desde la política. El primer ministro François Bayrou ha convocado una moción de confianza para intentar salvar sus medidas de ajuste: 44.000 millones de euros en recortes y subidas de impuestos. Pero la oposición frontal de todas las grandes fuerzas políticas amenaza con derribar su gobierno. El riesgo fiscal ya se deja notar: el coste de financiación de Francia se encarece y la prima de riesgo frente a Alemania se dispara. Si el Ejecutivo cae, la falta de credibilidad fiscal podría encarecer todavía más la financiación del país y abrir la puerta a una crisis de mayor calado.
Entre inflación que no cede en Reino Unido y turbulencias políticas en Francia, Europa afronta un segundo semestre incómodo. El margen de maniobra de gobiernos y bancos centrales se estrecha, y los mercados lo saben: cualquier tropiezo puede desencadenar una corrección mayor.
Crecer sin prosperar: la trampa del modelo español
El España sigue creciendo, pero lo hace apoyándose casi en exclusiva en el empleo. La productividad permanece estancada y la AIReF prevé que así continúe hasta 2029, con un 0% de avance por ocupado. Es el reflejo de un modelo extensivo: más personas trabajando, pero sin que cada hora de trabajo produzca más riqueza. El resultado es un país que suma PIB gracias al aumento del empleo —fundamentalmente inmigrante—, pero que no logra cerrar la brecha de renta per cápita con la eurozona.
El problema se agrava con un mercado laboral lleno de tensiones: absentismo disparado, más de 150.000 vacantes sin cubrir y una tasa de paro que sigue en el 11%. La paradoja es evidente: faltan camareros, sanitarios o conductores mientras más de dos millones de españoles permanecen en paro. Además, buena parte del nuevo empleo se concentra en sectores de baja productividad como son la construcción, información y comunicaciones, agricultura, servicios personales y empleo doméstico, lo que perpetúa el círculo vicioso.
El riesgo de fondo es consolidar un modelo de crecimiento que no mejora el bienestar real. En 2006 nuestra renta per cápita estaba un 5% por encima de la media europea; hoy está un 8,5% por debajo. La falta de inversión, la baja rentabilidad empresarial y el envejecimiento poblacional refuerzan un techo que cada vez parece más bajo. El debate no es si España puede seguir creciendo, sino cómo hacerlo de un modo que genere más productividad, mejores salarios y un futuro más sostenible.
La alianza EE. UU. – Japón bajo presión
Durante más de siete décadas, la alianza entre Washington y Tokio fue vista como irrompible. Nació tras la Segunda Guerra Mundial, se fortaleció en plena Guerra Fría y resistió tensiones comerciales, disputas tecnológicas y hasta el primer mandato de Donald Trump. Pero en su segundo paso por la Casa Blanca, la relación se ha resentido de manera visible.
Trump impuso un arancel del 15% a Japón, un golpe inesperado para un socio que durante años fue el mayor inversor extranjero en EE. UU. Las negociaciones fueron largas y ásperas, y dañaron la posición del primer ministro, Shigeru Ishiba, que ya lucha por su supervivencia política tras perder el control de la Cámara Alta en julio.
La desconfianza se refleja también en la opinión pública: un 77% de los japoneses no cree que EE. UU. acudiría en su defensa en caso de ataque. El vínculo que antes parecía incuestionable empieza a mostrar fisuras. Incluso dentro de las élites conservadoras japonesas han surgido voces que plantean que la alianza no puede seguir tratándose como un hecho inmutable y que Tokio debe prepararse para defenderse solo, o incluso explorar acuerdos con China en el terreno comercial.
Más sorprendente aún es el debate que ha comenzado a abrirse sobre la opción nuclear, un tabú desde Hiroshima y Nagasaki. Aunque sigue siendo minoritario, que una parte de la sociedad japonesa lo considere ya como posibilidad, muestra hasta qué punto la confianza en el paraguas de seguridad estadounidense se ha debilitado.
Japón fue durante décadas la pieza más sólida de la arquitectura militar de EE. UU. en Asia. Hoy, esa certeza ya no es tan clara.
¿Quieres recibir esta newsletter?
¿Está cambiando el motor de crecimiento en EE. UU.?
Durante décadas, el consumo de los hogares ha sido el gran motor de la economía estadounidense. Más del 65% del PIB depende de lo que compran las familias, desde coches hasta cafés diarios. Pero los últimos datos empiezan a mostrar un cambio interesante: el consumo pierde algo de fuerza mientras la inversión empresarial en inteligencia artificial empieza a tomar el relevo.
En los últimos trimestres, el gasto en tecnologías ligadas a la IA —equipamiento y software de la nueva ola tecnológica— ha crecido tan rápido que compensa la desaceleración del consumo. La pregunta es si este boom es sostenible o si estamos reviviendo ecos de la burbuja de las telecomunicaciones en la era puntocom. Entonces, la inversión alcanzó cerca del 1% del PIB antes de que la euforia se desinflara. Hoy, los centros de datos de IA rondan el 1,2% y las previsiones apuntan a un crecimiento aún más vertiginoso: +53% en 2025, +19% en 2026 y +7% en 2027.
La historia enseña que toda fiebre de inversión acaba ajustando expectativas, pero no conviene confundir valoración con utilidad. Tras la burbuja puntocom, las cotizaciones se desplomaron, pero internet transformó el mundo de forma irreversible. Tal vez estemos viviendo algo similar: ningún ciclo de expansión es infinito, pero eso no significa que lo que hoy infla valoraciones extremas en compañías punteras de IA no pueda ser, otra vez, el germen de una revolución que cambie nuestra forma de vivir y trabajar.
¿Quieres recibir esta newsletter?
Esta newsletter es un paso más de un camino que comencé hace años con la intención de poner algo de luz a muchas informaciones sesgadas o poco éticas sobre lo que sucedía en el mundo de la inversión. Hoy sigo con la misma idea, creo que si lo que define al mercado es el conjunto de lo que hacemos todos los inversores juntos, necesitamos hacer esto con responsabilidad, conocimiento y la información más rigurosa. Espero que en The Trader, te sientas identificado.
Te regalo mi visión personalsobre el mercado, análisis,opinión y noticias
Suscríbete y recibe cada jueves mi boletín gratis.
SuscribirmeInformación legal