The trader nº 117
La interpretación inteligente del mercado
La interpretación inteligente del mercado
En la Newsletter de esta semana
Bienvenido a mi visión personal sobre la actualidad de los mercados financieros nº117. Gracias por tu interés, si te has perdido alguna entrega o aún no estás suscrito puedes revisar aquí
La reunión en la Casa Blanca entre Volodímir Zelenski y Donald Trump, acompañados por varios líderes europeos y de la OTAN, evitó el desastre diplomático del pasado febrero. Esta vez primó la prudencia, el tono cordial y un delicado equilibrio de concesiones.
Zelenski anunció que en las próximas dos semanas podría celebrarse un encuentro cara a cara con Vladímir Putin, sin condiciones previas. Argumentó que tratar de imponer un alto el fuego antes del diálogo solo abriría la puerta a “cien demandas más” por parte de Moscú. Europa, sin embargo, insistió en que la negociación debe venir acompañada de algún tipo de tregua, aunque sin llegar a bloquear la vía de diálogo abierta.
Estados Unidos aceptó implicarse en las garantías de seguridad para Ucrania. Se baraja un paquete de 90.000 a 100.000 millones de dólares en armas estadounidenses, que serán vendidas a Ucrania y financiadas por Europa, junto con sistemas defensivos y drones. No hay acuerdo firmado, pero el compromiso político es claro: Washington respaldará la seguridad ucraniana tras un eventual pacto de paz.
Zelenski, por su parte, aplazó cualquier debate sobre concesiones territoriales hasta verse directamente con Putin. Trump, más moderado que en otras ocasiones, abrió la puerta a una futura reunión trilateral y evitó presionar públicamente a Ucrania sobre la cesión del Donbás. Los europeos, desde Macron hasta Merz, pusieron el énfasis en que Ucrania necesita garantías comparables al Artículo 5 de la OTAN —el principio de defensa colectiva que obliga a todos los miembros a responder si uno de ellos es atacado—. En paralelo, Zelenski prometió que, en caso de alcanzarse un alto el fuego real, Ucrania celebrará elecciones generales.
El ambiente distó mucho del choque del pasado invierno. Zelenski logró el respaldo de los aliados y Trump, aunque volvió a cuidar la imagen de Putin, se comprometió a dar un paso adelante en la seguridad ucraniana. El camino hacia la paz sigue siendo incierto, pero al menos esta vez todos salieron de Washington con la sensación de que el diálogo aún es posible.
Cierre Semanal | Cierre Anual | Precio actual | Últimos 5 días | En el año | |
---|---|---|---|---|---|
S&P500 | 6458.54 | 5881.94 | 6394.97 | -0.98% | 8.72% |
Nasdaq100 | 23840.16 | 21017.27 | 23247.31 | -2.49% | 10.61% |
Eurostoxx50 | 5449.91 | 4884.62 | 5464.05 | 0.26% | 11.86% |
Ibex35 | 15289.10 | 11595.00 | 15286.40 | -0.02% | 31.84% |
Oro | 3389.70 | 2639.30 | 3383.30 | -0.19% | 28.19% |
Brent | 65.50 | 74.80 | 66.37 | 1.33% | -11.27% |
Natgas | 2.97 | 3.63 | 2.85 | -4.10% | -21.43% |
SSE | 3659.81 | 3354.29 |
3770.78 | 3.03% | 12.42% |
Bitcoin | 117436.96 | 93484.46 | 113880.00 | -3.03% | 21.82% |
*Cierre semanal: 14 de agosto del 2025 a las 11:08
*Cierre anual: Último dato del 31 de diciembre del 2024
*Cierre anual de Eurostoxx: 30 de diciembre del 2024
*Precio Actual: 21 de agosto del 2025 a las 10:00
Los inversores concentran sus apuestas en las empresas tecnológicas
El dinero sigue fluyendo hacia la bolsa, pero se concentra cada vez más en las grandes tecnológicas. El gráfico que compara el Nasdaq 100 (índice que aglutina principalmente al sector tecnológico) frente al Russell 2000 (índice de “small caps” o compañías de pequeña capitalización) muestra una tendencia imparable: desde hace décadas las compañías más grandes superan con creces a las pequeñas, y la brecha se ha acelerado en los últimos años hasta alcanzar nuevos máximos históricos. Hasta aquí todo entraba dentro de lo razonable desde una perspectiva técnica, ya que, tras unos años de consolidación lateral triangular entre 2020 y 2022, el patrón se rompió al alza y el objetivo previsto es el que hemos alcanzado recientemente, tal y como puede verse en el siguiente gráfico.
El comportamiento está avalado por los flujos de capital, que no dejan dudas sobre dónde está la confianza del mercado: en 2025 hemos visto la mayor salida de dinero de la historia en “small caps”, con un ritmo anualizado cercano a los 80.000 millones de dólares, tal y como muestra el gráfico pequeño de la esquina inferior derecha. Al mismo tiempo, los sectores defensivos —sanidad, utilities, consumo básico— pesan cada vez menos en los índices, a pesar de seguir generando beneficios estables.
El resultado es un mercado hiperconcentrado en las mega compañías tecnológicas, las mismas que marcan hoy el rumbo de Wall Street. Esta apuesta masiva recuerda a otros momentos de la historia en los que los inversores se olvidaron de la diversificación. La gran pregunta es si esta vez será diferente o si, como en el pasado, la excesiva concentración terminará pasando factura.
¿Esta EE. UU. financiando su presente mientras hipoteca su futuro?
El coste de financiar la deuda pública estadounidense se ha disparado a niveles históricos. En solo los diez primeros meses del año fiscal 2025, el gasto en intereses ha alcanzado 1 billón de dólares, un récord absoluto. Todo apunta a que, por primera vez en la historia, superará los 1,2 billones al cierre del año.
En los últimos doce meses, el pago de intereses ya se ha convertido en el segundo mayor gasto del Gobierno, solo por detrás de la Seguridad Social (1,5 billones). Supera incluso a Defensa y Sanidad, que rondan los 900.000 millones cada una.
Fuente: @KobeissiLetter
Desde que se amplió el techo de deuda en enero de este año, la bola de nieve ha incrementado en casi un billón de dólares adicionales, situando la cifra en 37 billones de deuda, lo que genera un coste de pago de intereses cada vez más asfixiante.
Europa estrena su ley de IA entre la confusión y la división
El 2 de agosto entró en vigor la Ley Europea de Inteligencia Artificial, la gran apuesta regulatoria de Bruselas. Pero el estreno ha sido amargo: Alemania ya pide suavizarla, la mayoría de los países no han creado aún las autoridades que deben supervisar su cumplimiento y las empresas se enfrentan a un reglamento complejo lleno de lagunas.
Bruselas logró que gigantes como OpenAI, Microsoft o Google se comprometieran a cumplir la norma antes de 2027, mientras que Meta y xAI se quedaron fuera. El problema es que, aunque hay compromisos sobre seguridad y transparencia, son los países quienes deben hacerla cumplir, y ahí todo está en el aire. En España, la AEPD y la futura AESIA asumirán ese rol, pero de momento no hay guías claras y ya existe la amenaza de multas por el uso indebido de sistemas prohibidos.
El resultado es un escenario confuso: una ley ambiciosa, pero difícil de aterrizar. Aunque Europa tiene algunas empresas en IA como la francesa Mistral AI (valorada en unos 6.200 millones USD) o la alemana Aleph Alpha (financiada con más de 500 millones USD), siguen muy lejos de gigantes estadounidenses que lideran el desarrollo tecnológico en IA como OpenAI (≈300.000 millones USD de valoración) o tecnológicas cotizadas como Microsoft o Google, con más de 2–4 billones USD de capitalización de mercado. Esa distancia demuestra que, mientras Europa prioriza regular con rigor, EE. UU. y China “juegan a otro deporte”, y buscan operar con escala y peso global para liderar la próxima era tecnológica impulsada por la IA.
¿Quieres recibir esta newsletter?
La rentabilidad real del S&P 500 y qué nos dice del mercado
Cuando hablamos de la rentabilidad del S&P 500 no nos referimos a cuánto sube o baja su cotización, sino al “earnings yield”, es decir, los beneficios que generan las empresas con relación al precio al que cotizan. Es la inversa del PER: si el PER sube, la rentabilidad baja, y viceversa.
El gráfico que ves mide esa rentabilidad ajustada por el CAPE (Cyclically Adjusted Price Earnings), es decir, un PER corregido por los beneficios medios de los últimos 10 años para suavizar los ciclos. Además, se descuenta la inflación implícita en los bonos del Tesoro (TIPS), para obtener la rentabilidad real.
Fuente: Topdowncharts
El resultado es claro: hoy esa rentabilidad real está en mínimos históricos, en niveles similares a los de 1997 (antes de la crisis asiática), el año 2000 (burbuja puntocom) o 2021 (pico de la burbuja de estímulos). Momentos que precedieron fuertes episodios de volatilidad en los mercados.
La gran pregunta es si esta vez será diferente, o si estamos ante un nuevo aviso de que el S&P 500 cotiza demasiado caro en términos reales frente a la rentabilidad de los bonos.
¿Quieres recibir esta newsletter?
Esta newsletter es un paso más de un camino que comencé hace años con la intención de poner algo de luz a muchas informaciones sesgadas o poco éticas sobre lo que sucedía en el mundo de la inversión. Hoy sigo con la misma idea, creo que si lo que define al mercado es el conjunto de lo que hacemos todos los inversores juntos, necesitamos hacer esto con responsabilidad, conocimiento y la información más rigurosa. Espero que en The Trader, te sientas identificado.
Te regalo mi visión personalsobre el mercado, análisis,opinión y noticias
Suscríbete y recibe cada jueves mi boletín gratis.
SuscribirmeInformación legal