The trader nº 116
La interpretación inteligente del mercado
La interpretación inteligente del mercado
En la Newsletter de esta semana
Bienvenido a mi visión personal sobre la actualidad de los mercados financieros nº116. Gracias por tu interés, si te has perdido alguna entrega o aún no estás suscrito puedes revisar aquí
El próximo encuentro entre Donald Trump y Vladimir Putin en Alaska ha generado gran expectación, especialmente tras la propuesta de Rusia sobre el futuro de Ucrania. Putin ha sugerido que Rusia controle el 30% del territorio ucraniano a cambio de un alto al fuego permanente, pero esta iniciativa ha sido rechazada por varios países europeos, como Francia, Alemania, Reino Unido e Italia. Estos países insisten en que «el camino hacia la paz no puede decidirse sin Ucrania». Zelenski, por su parte, ha advertido que cualquier acuerdo sin Ucrania “nace muerto”. En un movimiento calculado, Putin comunicó a su homólogo chino las intenciones de Trump incluso antes de que hubiese un anuncio oficial, demostrando una vez más la estrecha relación entre Putin y Xi Jinping.
Pese a las quejas de Ucrania y de buena parte de los países europeos, la realidad es que existe una gran dependencia militar de EE. UU., algo que se ha puesto de manifiesto tanto en las recientes discusiones sobre cuánto destina cada país de la OTAN a gasto militar, como, en el caso de Ucrania, el daño que produjo la congelación del envío de armamento estadounidense tras el encontronazo vivido en la Casa Blanca entre Trump y Zelenski. Esta situación le otorga a Trump un control sobre las conversaciones, lo que le permite decidir quién se sienta en la mesa de negociaciones, por mucho que esta postura enfurezca a otros mandatarios. Trump ve en el intercambio de territorios una forma de “congelar” la guerra y disminuir el compromiso militar de EE. UU., al mismo tiempo que se evitan sanciones a Rusia. Y parece estar dispuesto a conseguirlo, aunque en el proceso tenga que sacrificar las pretensiones de Ucrania y la Unión Europea. Porque si algo ha dejado claro el presidente estadounidense en lo que lleva de segundo mandato, es que no siente especial simpatía ni respeto hacia Europa.
Este encuentro en Alaska marca un punto clave en las negociaciones, donde se enfrentan dos visiones: la de Rusia, que busca consolidar sus territorios ocupados, y la de los países occidentales, que insisten en la participación de Ucrania en cualquier acuerdo de paz. La situación sigue siendo incierta y las tensiones continúan creciendo.
Cierre Semanal | Cierre Anual | Precio actual | Últimos 5 días | En el año | |
---|---|---|---|---|---|
S&P500 | 6384.07 | 5881.94 | 6466.40 | 1.29% | 9.94% |
Nasdaq100 | 23545.97 | 21017.27 | 23850.08 | 1.29% | 13.48% |
Eurostoxx50 | 5328.53 | 4884.62 | 5394.66 | 1.24% | 10.44% |
Ibex35 | 14743.50 | 11595.00 | 15118.40 | 2.54% | 30.39% |
Oro | 3487.60 | 2639.30 | 3393.80 | -2.69% | 28.59% |
Brent | 65.49 | 74.80 | 64.88 | -0.93% | -13.26% |
Natgas | 3.18 | 3.63 | 2.89 | -9.08% | -20.28% |
SSE | 3634.85 | 3354.29 | 3667.53 | 0.90% | 9.34% |
Bitcoin | 116683.79 | 93484.46 | 121793.67 | 4.38% | 30.28% |
*Cierre semanal: 7 de agosto del 2025 a las 10:06
*Cierre anual: Último dato del 31 de diciembre del 2024
*Cierre anual de Eurostoxx: 30 de diciembre del 2024
*Precio Actual: 14 de agosto del 2025 a las 11:08
China, el rival que Trump no puede doblegar
La prórroga de 90 días en la guerra arancelaria entre EE. UU. y China evita, de momento, que los aranceles se disparen hasta niveles del 145 % y 125 % respectivamente. Washington mantiene un 30 % sobre las importaciones chinas y Pekín un 10 % sobre productos estadounidenses, con gravámenes específicos para sectores sensibles como los chips y, sobre todo, las tierras raras. Aquí está la clave: China casi tiene el monopolio de la producción mundial de estos materiales esenciales para la defensa, la tecnología y las energías limpias, algo de lo que EE. UU. no puede prescindir. Esa ventaja estratégica le permite mantener el pulso con Trump sin ceder en las cuestiones estructurales que dividen a ambos.
En esta prórroga, Trump ha exigido a Xi más compras de productos agrícolas y un mayor acceso de empresas estadounidenses al mercado chino, mientras que Pekín ha pedido la reducción de aranceles sobre tecnología y la eliminación de restricciones a sus exportaciones de alta gama. El acuerdo provisional ha dejado a ambos con concesiones parciales: China permitirá la entrada de chips estadounidenses pagando un 15 % de arancel y EE. UU. reducirá gravámenes sobre ciertos bienes de consumo, pero las grandes disputas —subsidios industriales, propiedad intelectual y control de exportaciones estratégicas— siguen intactas.
Mientras tanto, Pekín no pierde el tiempo y refuerza sus lazos con países a los que Trump ha castigado con aranceles, como Brasil. El comercio bilateral entre ambos crece a doble dígito, con el agro como protagonista, y las relaciones políticas están “en su punto más alto de la historia”, según Lula y Xi. China entiende que esta tregua no es paz y que la verdadera batalla se libra en construir alianzas y asegurarse mercados alternativos. Y ahí, por ahora, va un paso por delante.
¿La calma antes de la tormenta?
Entre agosto y octubre, la bolsa suele atravesar uno de sus tramos más complicados del año. El gráfico del VIX lo deja claro: este índice, que mide la volatilidad implícita del S&P 500, tiende a repuntar con fuerza en otoño. Aunque el 2025 ha estado más tranquilo tras el pico de abril provocado por el anuncio de la guerra comercial, la estacionalidad indica que podríamos ver más nervios en las próximas semanas. En términos simples, un VIX bajo reflejo calma en el mercado, mientras que un VIX alto anticipa o acompaña caídas bursátiles. Y si la historia sirve de guía, los próximos meses son terreno fértil para sustos.
Fuente: topdowncharts
A esto se suma la temporada de resultados. Este trimestre, el 63% de las empresas del S&P 500 superaron las estimaciones de beneficios por más de una desviación estándar, aunque parte de esto se explica porque muchas rebajan el listón para luego “sorprender positivamente”. El problema es para quienes fallan: el castigo en bolsa es especialmente duro, porque en un contexto en el que la mayoría bate expectativas, quedar por debajo manda una señal muy negativa. El gran foco sigue en el sector tecnológico, donde las ganancias han crecido de forma casi vertical frente a un resto del mercado mucho más plano. La pregunta es si esta diferencia es sostenible… o si el otoño traerá una corrección que iguale las fuerzas.
Suiza se convierte en la última víctima de Trump
La negociación entre Suiza y EE. UU. para evitar los aranceles punitivos de Donald Trump comenzó con esperanza, pero terminó en desesperación. El 4 de julio, los ministros suizos pensaban que habían logrado un acuerdo favorable. Sin embargo, solo tres semanas después, Trump impuso un arancel del 39%, el más alto del mundo desarrollado.
El proceso comenzó con negociaciones esperanzadoras. Los suizos ofrecieron concesiones en productos agrícolas y dispositivos médicos, mientras que Estados Unidos, a cambio, acordó un arancel más bajo y evitaba gravámenes adicionales a los medicamentos. Pero a medida que avanzaron las conversaciones, la situación se fue deteriorando. El punto crítico llegó con una llamada telefónica entre la presidenta suiza, Karin Keller-Sutter, y Trump. En ella, el presidente estadounidense acusó a Suiza de “robarle” debido a un supuesto déficit comercial de 40 mil millones de dólares. A pesar de los intentos desesperados de Suiza para solucionar la crisis, la respuesta fue clara: no hubo concesiones. El 1 de agosto, los aranceles entraron en vigor, causando una gran sacudida en la economía suiza, especialmente para sus gigantes farmacéuticos y fabricantes de relojes.
Manejar a Trump no es fácil. Líderes como Putin y Xi Jinping han sabido no ceder a sus presiones, lo que les ha valido su respeto. Pero esta misma firmeza también puede ser un error, tal y como pudo verse en el encuentro entre Zelenski y Trump en la Casa Blanca. Y no es el único, ya que el primer ministro canadiense también ha sido víctima de las iras del presidente estadounidense. Esto demuestra lo complicado que resulta negociar actualmente con EE. UU., ya que la postura de no doblegarse ante Trump, en ocasiones parece ser la llave que permite suavizar las tensiones existentes, mientras que otras veces se convierte en el catalizador de duras represalias comerciales.
¿Quieres recibir esta newsletter?
Electricidad, IA y el fantasma inflacionario
El índice de precios de la electricidad en EE. UU. lleva más de una década subiendo, pero desde 2021 la pendiente es otra historia. En paralelo, los centros de datos —especialmente los dedicados al entrenamiento de modelos de inteligencia artificial— están devorando electricidad a un ritmo que empieza a ser preocupante. Hoy consumen en torno al 4,4 % de toda la electricidad del país. Si las proyecciones se cumplen, en apenas tres años podrían llegar al 6–12 %. Para que la magnitud se entienda: el consumo de estos centros en 2030 podría superar una vez y media el de toda la ciudad de Nueva York.
En el Índice de inflación (CPI estadounidense), la electricidad pesa un 2,3 % del total. No parece mucho… hasta que los precios se mueven rápido. En el último año, subieron un 5,8 %. Si la demanda de la IA sigue escalando, la presión sobre las redes eléctricas y la necesidad de nueva generación podrían disparar aún más esos precios. Y aunque el peso sea reducido, su impacto en la inflación general no sería despreciable.
El futuro energético de la IA no solo es un reto técnico: también es un riesgo macroeconómico.
¿Quieres recibir esta newsletter?
Esta newsletter es un paso más de un camino que comencé hace años con la intención de poner algo de luz a muchas informaciones sesgadas o poco éticas sobre lo que sucedía en el mundo de la inversión. Hoy sigo con la misma idea, creo que si lo que define al mercado es el conjunto de lo que hacemos todos los inversores juntos, necesitamos hacer esto con responsabilidad, conocimiento y la información más rigurosa. Espero que en The Trader, te sientas identificado.
Te regalo mi visión personalsobre el mercado, análisis,opinión y noticias
Suscríbete y recibe cada jueves mi boletín gratis.
SuscribirmeInformación legal