The trader nº 115
La interpretación inteligente del mercado
La interpretación inteligente del mercado
En la Newsletter de esta semana
Bienvenido a mi visión personal sobre la actualidad de los mercados financieros nº115. Gracias por tu interés, si te has perdido alguna entrega o aún no estás suscrito puedes revisar aquí
El gobierno de Trump ha vuelto a subir los impuestos a productos que llegan desde otros países, llamados “aranceles”. Esto afecta a unos 70 países y los aranceles van del 10 % al 50 %. A partir del 7 de agosto de 2025, estas nuevas tasas empezarán a aplicarse. Por ejemplo, Brasil pagará un 50 %, Canadá un 35 %, India un 25 % y países como Suiza o Myanmar entre un 39 % y un 40 %. La Unión Europea había alcanzado un acuerdo para pagar un 15 % por vender productos a Estados Unidos, algo que de por sí ha generado muchas críticas internas. Pero ahora la tensión ha vuelto a estallar tras unas nuevas declaraciones de Donald Trump. Apenas diez días después de alcanzar un acuerdo con Ursula von der Leyen para mantener ese 15 %, el presidente estadounidense ha amenazado con elevar los aranceles al 35 % si la UE no invierte 600.000 millones de dólares en EE. UU. bajo sus propias condiciones. Según sus palabras en CNBC: “Nos van a dar 600.000 millones para que los invirtamos en lo que queramos. Y eso es un regalo, no un préstamo”.
Según Trump, estas medidas buscan proteger a los trabajadores y empresas de EE. UU., pero muchos expertos opinan que estos impuestos harán que los productos sean más caros y que el coste lo acabarán asumiendo primero las empresas estadounidenses que importan bienes del exterior, y después los consumidores. Se calcula que las familias podrían gastar unos 2.400 dólares más al año por culpa de estos cambios, ya que el arancel medio en EE. UU. ha pasado del 2,5 % a principios de 2025 al 18,3 % actual.
Algunos países tratan de adaptarse a esta nueva realidad, mientras otros apuestan por la vía diplomática. México, por ejemplo, ha conseguido una prórroga de tres meses para seguir negociando. China, por su parte, intenta consolidar el arancel actual del 30 %, después de que en el pasado ambas potencias se enfrentaran con subidas extremas: EE. UU. impuso un 145 % y China respondió con un 125 %.
Conclusión
Trump vuelve a usar los aranceles como forma de presión, sin importar el impacto que esto tenga en la economía global. Además, los cambios de opinión casi constante por parte del mandatario estadounidense hacen muy complicado analizar los posibles efectos de este cambio de política comercial. Aunque algunos inversores confían en que el crecimiento mundial no se detenga, las guerras comerciales tienden a dejar secuelas duraderas. Suben los precios, crean incertidumbre y dificultan el comercio justo cuando más falta hace estabilidad.
Cierre Semanal | Cierre Anual | Precio actual | Últimos 5 días | En el año | |
---|---|---|---|---|---|
S&P500 | 6413.37 | 5881.94 | 6345.25 | -1.06% | 7.88% |
Nasdaq100 | 23534.09 | 21017.27 | 23314.44 | -0.93% | 10.93% |
Eurostoxx50 | 5249.32 | 4884.62 | 5276.14 | 0.51% | 8.02% |
Ibex35 | 14327.00 | 11595.00 | 14601.30 | 1.91% | 25.93% |
Oro | 3341.80 | 2639.30 | 3469.00 | 3.81% | 31.44% |
Brent | 70.17 | 74.80 | 66.30 | -5.52% | -11.36% |
Natgas | 3.10 | 3.63 | 3.09 | -0.29% | -14.93% |
SSE | 3568.26 | 3354.29 | 3640.81 | 2.03% | 8.54% |
Bitcoin | 113248.73 | 93484.46 | 114813.00 | 1.38% | 22.82% |
*Cierre semanal: 31 de julio del 2025 a las 10:06
*Cierre anual: Último dato del 31 de diciembre del 2024
*Cierre anual de Eurostoxx: 30 de diciembre del 2024
*Precio Actual: 7 de agosto del 2025 a las 10:00
Varios bancos de Wall Street alertan de riesgos crecientes en la bolsa
Wall Street lanza una señal de alerta: varios analistas de bancos importantes como Morgan Stanley, Evercore y Deutsche Bank creen que el mercado de acciones podría caer en las próximas semanas. ¿El motivo? El mercado está en máximos y los datos económicos han empezado a mostrar señales preocupantes, como el aumento de la inflación, la ralentización en el mercado de trabajo y la caída del consumo. Además, las valoraciones actuales de muchas empresas están por encima de sus niveles históricos, lo que hace que cualquier mala noticia tenga un mayor impacto. A esto se suma que agosto y septiembre suelen ser meses difíciles para la bolsa. También preocupa el posible efecto de los nuevos aranceles anunciados por Trump, que podrían frenar aún más el gasto y afectar a los beneficios empresariales.
Fuente: Bloomberg
Pese a esta advertencia, los expertos mantienen su visión positiva a largo plazo. Por eso recomiendan no vender en pánico si hay una caída, sino aprovecharla para comprar a mejor precio. Eso sí, todo apunta a que se avecinan semanas de más volatilidad y posibles correcciones antes de que el mercado vuelva a estabilizarse.
OPEP+ entre la espada y la pared: muchas dudas y pocas decisiones
El mercado del petróleo también empieza a mostrar señales de debilidad. Aunque la demanda global se ha mantenido estable en lo que va de año, el aumento de la producción en América y la ralentización prevista en China podrían generar un exceso de oferta de hasta 2 millones de barriles diarios en el cuarto trimestre, según la Agencia Internacional de la Energía. A esto se suman los últimos datos económicos de EE. UU., que reflejan un menor consumo por el impacto de los aranceles impuestos por Trump.
El precio del crudo ha bajado un 6,6 % este año y ronda los 70 dólares por barril, por debajo del nivel que muchos países productores, como Arabia Saudí, necesitan para cubrir su gasto público. Algunos bancos como Goldman Sachs y JPMorgan prevén que el precio podría caer aún más, hasta la zona de los 60 dólares. Por eso, aunque se espera que la OPEP+ mantenga sin cambios su producción en los próximos meses, no se descarta que más adelante vuelvan los recortes si la situación no mejora. Todo esto ocurre mientras EE. UU. presiona diplomáticamente a Rusia para que ponga fin a la guerra en Ucrania, y amenaza con sancionar a los países que compren petróleo ruso, como ya está haciendo con la India.
El equilibrio entre mantener la alianza dentro de la OPEP+ y responder a la presión internacional se ha vuelto cada vez más delicado.
Deudas récord y pagos atrasados: así es el nuevo hábito de consumo americano
Comprar ahora y pagar después se ha convertido en un hábito cada vez más común entre los consumidores estadounidenses. Según estimaciones, en 2025 el volumen de compras realizadas bajo esta modalidad (conocida como «Buy Now, Pay Later» o BNPL) alcanzará los 116.700 millones de dólares. Eso supone el doble que en 2022 y siete veces más que en 2020. La razón principal es clara: muchas familias necesitan endeudarse para seguir consumiendo. El gráfico lo deja claro: la pendiente ascendente del consumo a crédito no parece tener freno.
Fuente: Emarketer
Un dato preocupante es que, según una encuesta de LendingTree, uno de cada cuatro usuarios ya utiliza BNPL incluso para comprar alimentos, frente al 14 % del año pasado. Al mismo tiempo, los impagos crecen: en 2025, casi el 25 % de quienes usan este sistema ha incumplido al menos un pago, frente al 15 % que lo hacía en 2021. A esto se suma que, con los tipos de interés altos, financiarse ahora es mucho más caro que hace unos años. Mientras tanto, la deuda acumulada en EE. UU. alcanza niveles récord.
¿Quieres recibir esta newsletter?
El S&P 500 ya no crece: solo lo hacen sus 10 mayores empresas
El crecimiento de beneficios en el S&P 500 (medido como Net Income Growth, es decir, el aumento de las ganancias netas de las empresas después de impuestos y gastos) está cada vez más concentrado en muy pocas manos. Según un estudio de Société Générale, las 10 mayores compañías del índice han visto cómo sus beneficios netos se han disparado desde 2019, muy por encima del resto del mercado. Mientras estas diez gigantes siguen alejándose, el resto apenas ha conseguido avanzar desde 2022.
Fuente: Societe Generale
Esta brecha creciente revela una realidad incómoda: la salud del mercado bursátil parece cada vez más dependiente de un pequeño grupo de empresas. El gráfico es claro: sin ese grupo, el crecimiento de beneficios del conjunto del S&P 500 sería plano. La concentración no solo genera riesgos si alguna de estas compañías falla, sino que también plantea dudas sobre el verdadero dinamismo de la economía real.
¿Quieres recibir esta newsletter?
Esta newsletter es un paso más de un camino que comencé hace años con la intención de poner algo de luz a muchas informaciones sesgadas o poco éticas sobre lo que sucedía en el mundo de la inversión. Hoy sigo con la misma idea, creo que si lo que define al mercado es el conjunto de lo que hacemos todos los inversores juntos, necesitamos hacer esto con responsabilidad, conocimiento y la información más rigurosa. Espero que en The Trader, te sientas identificado.
Te regalo mi visión personalsobre el mercado, análisis,opinión y noticias
Suscríbete y recibe cada jueves mi boletín gratis.
SuscribirmeInformación legal