The trader nº 127
La interpretación inteligente del mercado
La interpretación inteligente del mercado

Bienvenido a mi visión personal sobre la actualidad de los mercados financieros nº127. Gracias por tu interés, si te has perdido alguna entrega o aún no estás suscrito puedes revisar aquí
Desde 2020, los mercados han vivido una transformación silenciosa pero profunda: el retorno masivo del inversor minorista. Millones de personas, impulsadas por el confinamiento, la liquidez infinita y la facilidad para operar desde el móvil, redescubrieron la Bolsa. Desde entonces, lo que comenzó como un fenómeno coyuntural se ha convertido en una fuerza estructural.
Hoy, cerca del 50% del volumen total de operaciones en EE. UU. se ejecuta fuera de los mercados tradicionales, a través de plataformas y “dark pools” donde predomina la actividad minorista. Es un cambio histórico: nunca antes el inversor particular había tenido tanto peso en la dinámica del mercado. Pero junto con esa democratización, ha llegado un patrón preocupante: el aumento del apalancamiento y la especulación extrema. El uso de opciones de vencimiento en el mismo día (las llamadas zero-day options) se ha disparado, convirtiéndose en el vehículo favorito de quienes buscan beneficios inmediatos. Al mismo tiempo, el auge de los ETFs apalancados, incluso sobre acciones individuales, muestra que el apetito por el riesgo se ha multiplicado. No es casualidad: los proveedores de estos productos están respondiendo a una demanda que viene, principalmente, de los pequeños inversores. Los datos de “crédito con margen” (el dinero prestado por los brókers para comprar acciones) confirman la tendencia. Ajustada al tamaño de la economía o a la oferta monetaria (M2), esta deuda se encuentra de nuevo en niveles de advertencia, cercanos a los máximos de 2021. Históricamente, cuando la euforia apalancada alcanza estos extremos, el mercado se encuentra en las fases finales del ciclo alcista.
Fuente: Bloomberg, Goldman, BofA, Cypress Capital
Todo esto refleja un fenómeno más profundo: la búsqueda desesperada de rentabilidad en un mundo donde muchos sienten que llegan tarde. La promesa de enriquecerse rápido, las historias virales de éxito en redes sociales y la sensación de urgencia (“ganar antes de que la IA lo cambie todo”) alimentan una dinámica emocional que siempre ha acompañado a los grandes techos de mercado.
Como decía Mark Twain, “La historia no se repite, pero rima”. Y esta vez, la rima suena familiar: exceso de confianza, apalancamiento creciente y una fe ciega en que esta vez es diferente. En el fondo, la expansión del inversor minorista es una gran noticia para la inclusión financiera. Pero también es un recordatorio de que, como en un coche deportivo, el apalancamiento acelera el destino: hacia arriba o hacia abajo. Y, si el conductor no sabe manejarlo, el accidente llega antes. La pregunta ahora es si estamos viendo una nueva normalidad o simplemente la antesala de otro ajuste. El tiempo (y el mercado) nos darán la respuesta… Como hacen siempre.
Si te interesa este tema, no te pierdas el vídeo que publicaré este domingo en mi canal de YouTube @PabloGilTrader donde analizo en profundidad esta nueva realidad.
| Cierre Semanal | Cierre Anual | Precio actual | Últimos 5 días | En el año | |
|---|---|---|---|---|---|
| S&P500 | 6722.12 | 5881.94 | 6893.77 | 2.55% | 17.20% |
| Nasdaq100 | 25002.30 | 21017.27 | 26128.31 | 4.50% | 24.32% |
| Eurostoxx50 | 5680.23 | 4884,62 | 5715.73 | 0.62% | 17.01% |
| Ibex35 | 15820.10 | 11595 | 16049.20 | 1.45% | 38.41% |
| Oro | 4136.20 | 2639,3 | 3985.00 | -3.66% | 50.99% |
| Brent | 64.93 | 74,8 | 63.92 | -1.56% | -14.55% |
| Natgas | 4.29 | 3,63 | 4,13 | -3.87% | 13.64% |
| SSE | 3929.11 | 3354,29 | 3986.14 | 1.45% | 18.84% |
| Bitcoin | 111042.13 | 93484,46 | 110714.01 | -0.30% | 18.43% |
*Cierre semanal: 23 de octubre del 2025 a las 10:00
*Cierre anual: Último dato del 31 de diciembre del 2024
*Cierre anual de Eurostoxx: 30 de diciembre del 2024
*Precio Actual: 30 de octubre del 2025 a las 10:00
Repercusiones de la gira de Trump por Asia
Donald Trump ha regresado a Asia con un mensaje claro: fortalecer alianzas estratégicas, reordenar las reglas del comercio global y reafirmar el papel de Estados Unidos como potencia dominante en la región. En una gira que combina gestos diplomáticos, acuerdos comerciales y una narrativa de poder, el presidente ha buscado reforzar lazos con viejos aliados como Japón y recuperar terreno frente a una China que responde con rapidez, ampliando su influencia en el Sudeste Asiático.
Su primera parada fue Malasia, donde participó en la cumbre de la ASEAN. Allí selló acuerdos con cuatro países —Malasia, Tailandia, Vietnam y Camboya— destinados a garantizar el acceso estadounidense a minerales críticos, clave para las industrias tecnológica y militar. Estos pactos también contemplan exenciones arancelarias para algunos productos regionales, en un intento de contrarrestar la creciente dependencia de China en la cadena de suministros global. Sin embargo, los documentos firmados fueron deliberadamente vagos: más gestos políticos que compromisos tangibles, en la línea del estilo negociador que Trump ha mantenido desde su primer mandato.
El contraste llegó al día siguiente, cuando Pekín respondió con su propia jugada estratégica. China anunció la expansión del Acuerdo de Libre Comercio ASEAN-China (CAFTA 3.0), un pacto que profundiza la integración económica del bloque con el gigante asiático. El nuevo tratado incluye cláusulas para reducir barreras comerciales, impulsar la economía verde y coordinar estándares regulatorios en sectores como los vehículos eléctricos y la energía limpia. En la práctica, es una maniobra para absorber parte de la presión de los aranceles estadounidenses y abrir nuevos mercados para sus exportaciones industriales. Mientras Trump busca aislar a China mediante acuerdos bilaterales, Pekín refuerza su liderazgo regional apelando a la unidad multilateral y a la transición verde.
El segundo capítulo de la gira tuvo lugar en Tokio, donde Trump se reunió con la recién elegida primera ministra Sanae Takaichi, la primera mujer en liderar Japón. Ambos reafirmaron la alianza entre sus países, calificada por Trump como “la más fuerte del mundo”. Firmaron documentos sobre comercio y minerales estratégicos, pero nuevamente sin detalles concretos. En teoría, Japón se compromete a financiar 550.000 millones de dólares en proyectos estadounidenses, aunque el origen y destino de esos fondos siguen siendo difusos. El encuentro tuvo varios componentes simbólicos, pero más allá de los gestos, la nueva mandataria japonesa aprovechó la visita para anunciar un aumento del gasto en defensa hasta el 2 % del PIB antes de marzo de 2026, adelantando dos años su plan original. Con ello busca reforzar la capacidad militar japonesa frente a las amenazas de Corea del Norte y la presión creciente de China en el Pacífico.
La visita a Japón cierra un tramo clave de una gira que culminará con un encuentro entre Trump y Xi Jinping en Corea del Sur, durante la cumbre de APEC. Los mercados esperan esa reunión con atención. Después de años de tensiones arancelarias, restricciones tecnológicas y políticas de “friend-shoring” que pretenden trasladar las cadenas de suministro y producción a países aliados o “amigos”, el diálogo directo entre ambos líderes podría marcar un punto de inflexión. Sin embargo, los analistas no anticipan un deshielo inmediato: las posiciones siguen lejos en materia de comercio, energía y control de cadenas de suministro. Los acuerdos de Washington con la ASEAN buscan garantizar acceso a minerales y productos estratégicos, pero el CAFTA 3.0 chino podría diluir parte de su impacto, consolidando la influencia de Pekín en los sectores verdes y manufactureros. El resultado es un tablero más fragmentado, donde los países del Sudeste Asiático juegan a equilibrar fuerzas entre las dos superpotencias.
Aunque Trump parece decidido a replicar su estrategia de 2018: presión arancelaria, nacionalismo económico y diplomacia directa con los líderes más relevantes de la región, el contexto hoy es distinto. Hoy, China tiene un papel mucho más sólido en Asia, Japón acelera su rearme, y la ASEAN se ha convertido en el campo de batalla comercial más importante del planeta. La gira asiática de Trump ha servido para enviar un mensaje de poder y reafirmar alianzas, pero también ha dejado claro que la guerra comercial entra en una nueva fase. China y Estados Unidos ya no compiten solo por aranceles o minerales: disputan el liderazgo del futuro económico del continente. En el fondo, lo que está en juego no es solo el comercio entre naciones, sino el control de las rutas del crecimiento global. Cada arancel, cada acuerdo y cada gesto diplomático forman parte de una estrategia mayor: asegurar quién marca las reglas del juego en la próxima década. Los inversores lo saben, y por eso observan con tanta atención esta nueva fase del pulso entre Washington y Pekín.
Europa: impacto de los aranceles en inflación y crecimiento
Esta semana será decisiva para la zona euro. Se publicarán los primeros datos que permitirán medir con precisión el impacto que están teniendo los nuevos aranceles de Estados Unidos sobre la economía europea, justo cuando el BCE se prepara para anunciar su próxima decisión de tipos de interés. El jueves se conocerá la primera estimación del PIB del tercer trimestre, y todo apunta a que el crecimiento será mínimo, en torno al 0,1%, igual que en los meses anteriores. Es un dato que confirma una economía estancada, sostenida apenas por el consumo y el empleo, pero con la industria aún debilitada tras el golpe comercial. Alemania sigue siendo el epicentro de esa debilidad, mientras Francia afronta sus propios problemas políticos y fiscales.
Fuente: Eurostat
El viernes llegará otra cifra clave: la inflación. Se espera que descienda ligeramente al 2,1%, prácticamente el objetivo del BCE. También se publicará la encuesta de préstamos bancarios, que mostrará si la política monetaria está fluyendo hacia la economía real o si el crédito continúa estancado. Pese a la falta de dinamismo, el BCE no parece tener prisa por actuar. Todo apunta a que mantendrá los tipos en el 2% durante su reunión en Florencia. La institución considera que la inflación está ya bajo control y confía en que el crecimiento repunte hacia finales de año, aunque muchos temen que el impulso sea demasiado débil y que Europa corra el riesgo de quedarse atrapada en una larga etapa de estancamiento.
Los indicadores empresariales más recientes ofrecen un respiro: la actividad privada en la eurozona ha alcanzado su nivel más alto desde mediados de 2024, impulsada por la mejora en Alemania. Sin embargo, la fragilidad del sector manufacturero y la caída de la confianza del consumidor siguen siendo obstáculos para una recuperación sólida. Mientras tanto, el mayor riesgo a corto plazo se encuentra en Francia, que intenta contener su déficit y su crisis política interna, y en el retraso del estímulo fiscal alemán, que aún tardará en tener efectos visibles sobre la actividad. En el frente de los precios, la tendencia apunta a una estabilización, con algunos temores de que la inflación termine situándose por debajo del objetivo del 2% en los próximos años. Si eso ocurre, el BCE podría verse obligado a reconsiderar su política actual y plantearse nuevas bajadas de tipos.
Europa encara así una fase de transición: con la inflación controlada, pero con un crecimiento muy débil, y con un entorno global marcado por el proteccionismo y la incertidumbre política. Los próximos datos marcarán si la región consigue resistir el impacto de los aranceles y mantener la estabilidad, o si el enfriamiento económico amenaza con convertirse en una nueva recesión económica.
El poder marítimo de China que preocupa a Trump
Trump ha reactivado uno de los frentes más estratégicos de su rivalidad con Pekín: el dominio marítimo. Durante su presidencia ya había expresado su preocupación por la influencia china en infraestructuras críticas como el Canal de Panamá (donde la compañía CK Hutchison de Hong Kong gestiona terminales a ambos extremos del paso por el que circula el 40% del tráfico de contenedores estadounidense). Ahora, con las tensiones comerciales de nuevo al alza, el presidente ha incluido el sector marítimo y logístico en su nueva ronda de aranceles, advirtiendo que no permitirá que “China controle los puntos de estrangulamiento del comercio mundial”. En su visión, la gestión de estos puertos equivale a tener a Pekín con una mano sobre la garganta de la cadena global de suministros, lo que justificaría la necesidad de “recuperar” el control estadounidense.
Pero la preocupación va mucho más allá de Panamá. China lleva dos décadas construyendo una red de influencia marítima que abarca más de noventa puertos de aguas profundas repartidos por todos los continentes. Empresas estatales como Cosco Shipping o conglomerados como Hutchison controlan o gestionan terminales en algunos de los enclaves más estratégicos del planeta: el Pireo en Grecia, Chancay en Perú, Lekki en Nigeria o Darwin en Australia. En total, las compañías chinas están presentes en un tercio de los puertos africanos y en un 10% de la capacidad portuaria europea. Esa red no solo garantiza ventajas comerciales, sino también geopolíticas. China exporta el 15% de los bienes mundiales y necesita mantener abiertas sus rutas marítimas, pero cada nueva concesión portuaria le da algo más que seguridad logística: le da influencia. En África, América Latina y el Mediterráneo, los puertos construidos con financiación china ya han recibido buques de guerra del Ejército Popular de Liberación. Y en el Cuerno de África, el que empezó como un “puerto comercial” en Yibuti, se transformó en la primera base militar china en el extranjero.
Washington teme que ese patrón se repita. Si China controla puertos clave, puede condicionar despliegues militares, obstaculizar rutas o recabar inteligencia. Los analistas del Pentágono advierten que, en caso de conflicto por Taiwán, Pekín podría retrasar la llegada de buques estadounidenses a la región simplemente limitando operaciones en los puertos que administra. Por eso, Trump ha pedido a Panamá revocar la concesión china y ha aplaudido los intentos de Australia por recuperar el control del puerto de Darwin, alquilado a una compañía china por 99 años. Pero revertir el avance chino ya no parece posible. Pekín ha construido una red demasiado grande e integrada en el comercio global como para desmantelarla sin consecuencias económicas.
Fuente: Bloomberg
El poder de China en los mares no se mide solo en barcos o bases, sino en puertos, grúas y contratos. Xi Jinping lo entendió hace tiempo: quien controla las rutas controla el comercio, y quien controla el comercio controla el poder. Trump lo ha comprendido ahora, cuando el mapa del comercio mundial ya está, en buena medida, dibujado con tinta china.
¿Quieres recibir esta newsletter?
Milei arrasa y los mercados respiran
La victoria de Javier Milei en las elecciones legislativas argentinas ha superado todas las expectativas. Con el 41% de los votos y un importante avance en el Congreso (101 diputados y 20 senadores) el presidente consigue algo más que un bloque reforzado: una dosis de credibilidad ante los mercados y la comunidad internacional.
Durante meses, los inversores habían dudado de su capacidad para gobernar con eficacia, temiendo que su programa de reformas quedara bloqueado por la oposición. Pero el resultado del domingo despeja, al menos en parte, esas dudas. Su partido, La Libertad Avanza, logró imponerse incluso en la provincia de Buenos Aires, bastión histórico del peronismo. Un cambio simbólico y político de enorme calado. Y su impacto fue inmediato. Antes de la apertura oficial, el peso argentino ya se apreciaba en los mercados cripto, alrededor de un 5% frente al dólar. Los bonos soberanos en dólares (que habían sufrido fuertes caídas tras los comicios locales de septiembre) anticiparon una recuperación significativa, liderada por las emisiones a 2035, que habían llegado a rendir más del 17%. En las primeras horas del lunes, las acciones argentinas se dispararon más de un 20% y los bonos en dólares subieron hasta 14 centavos, el mayor avance diario de su historia.
Fuente: Tradingview
Sin embargo, la reacción del peso fue mucho más contenida. Tras un salto inicial, la divisa retrocedió y cerró apenas un 4% arriba, en niveles similares a los de dos semanas atrás. Esa moderación refleja las dudas del mercado sobre la sostenibilidad del actual régimen cambiario: un sistema de banda que el gobierno ha defendido agresivamente en los últimos meses para contener la inflación. Si bien esta política ayudó a frenar la escalada de precios, lo hizo a un coste elevado: agotando reservas internacionales y tensionando el crédito doméstico. Los analistas creen que Milei podría verse obligado a ensanchar la banda o dejar flotar el tipo de cambio, como ocurre en la mayoría de los países, si quiere evitar que las presiones reaparezcan. Por ahora, el presidente ha descartado cambios inmediatos, confiando en que la reciente recuperación del peso y el respaldo financiero de 20.000 millones de dólares de la administración Trump le otorguen margen para estabilizar la situación.
El mercado, no obstante, percibe el tipo de cambio oficial como artificialmente alto, y muchos argentinos siguen dolarizando sus ahorros ante la expectativa de una eventual devaluación. Algunos inversores consideran que el gobierno podría liberar el peso desde una posición de fortaleza, aprovechando la euforia electoral, y que la alta dolarización interna mitigaría el impacto de un ajuste. La actual banda del peso, establecida en abril como parte del acuerdo con el FMI, permite solo una depreciación gradual que no refleja aún la magnitud de la inflación. Mantenerla exige vender reservas y absorber liquidez, elevando las tasas de interés locales. Mientras tanto, los bonos y las acciones celebran la victoria, pero los operadores son conscientes de que el entusiasmo puede enfriarse si no llegan señales claras sobre el rumbo cambiario.
El vínculo con Estados Unidos se refuerza tras el voto. Washington interpreta el resultado como una ratificación de su apuesta, tras haber condicionado su apoyo financiero —un swap de 20.000 millones con el Banco Central argentino y otra línea equivalente con bancos privados— a que Milei consolidara el control político. La estabilidad política que Milei ha logrado será clave para mantener a raya la inflación, sostener el peso y avanzar en las reformas estructurales prometidas: desregulación, reforma fiscal, laboral y del sistema de pensiones. Pero el desafío sigue siendo monumental. Gobernará un país exhausto, con una pobreza oficial cercana al 31,6%, un desempleo superior al 7% y una inflación interanual todavía en torno al 32%.
El mercado celebra el resultado, pero sabe que la confianza se gana con hechos. Los próximos meses serán decisivos: si Milei logra consolidar el apoyo legislativo y mantener el respaldo de EE. UU. y del FMI, Argentina podría iniciar una nueva etapa de estabilidad. La pregunta ahora no es si los inversores confían en Milei, sino si podrá transformar ese voto de confianza en resultados concretos y duraderos. Si no lo consigue, la euforia actual será tan efímera como las muchas esperanzas frustradas que ya conoce su historia.
Durante los últimos meses, los mercados están mostrando señales contradictorias.
Algunos índices se estabilizan mientras otros están anticipando movimientos que no siguen la lógica esperable según las tendencias anteriores.
Este tipo de divergencias suelen aparecer antes de los grandes cambios de tendencia; por eso son momentos determinantes para cualquier inversor, porque es necesario tener un criterio firme y claro que te permita no quedarte varado en medio de la tormenta.
Para construir ese criterio que te sirva de guía, te invito a mi directo gratuito del próximo 13 de noviembre a las 7:07 pm (Madrid) en el que voy a compartir el método que utilizo para identificar e interpretar esas señales que permiten detectar los giros del mercado antes de que se confirmen.
Mi objetivo es ayudarte a mejorar tus decisiones de inversión en la recta final del año, que va a continuar marcada por los imprevistos, para que puedas llevar al año próximo con una visión más sólida de hacia dónde se mueven realmente los mercados.
Además, durante el directo abriré 300 plazas para unirte a SEMINARIOS, mi membresía de pago donde cada semana analizo los mercados en tiempo real y enseño a aplicar esta metodología paso a paso.
Habrá condiciones especiales y materiales extra que solo estarán disponibles durante este período de reapertura.
Solo tienes que hacer clic en este enlace para confirmar tu asistencia
Os comparto los eventos donde participaré como ponente, me encantaría que me acompañéis en estas ocasiones especiales. Podéis encontrar todos los detalles aquí.
06/11/2025 – Tu puerta de entrada al mundo del trading – Madrid
13/11/2025 – Aprende a entrar y salir del mercado – Online
04/12/2025 al 06/12/2025 – Talent Land España 2025 – Málaga
¡Nos vemos muy pronto!

Mi agradecimiento va dirigido tanto a la comunidad de inversores como a Rankia por este reconocimiento tan especial.
Quiero aprovechar para dar las gracias a todas las personas que me siguen, comentan y aportan a diario. Sois la razón principal por la que sigo con ilusión y dedicación elaborando contenido sobre economía y educación financiera.
Este premio me anima a seguir compartiendo conocimiento y a mantener firme el compromiso con una divulgación clara y útil para todos.
¡Gracias por acompañarme en este camino!
Cuando uno empieza a interesarse por la salud financiera y por mejorar su capacidad de ahorro, surgen muchas preguntas clave: ¿Estoy ahorrando lo suficiente? ¿Voy con retraso respecto a lo que debería haber acumulado ya? ¿Qué porcentaje de mis ingresos debería guardar cada mes? Estas dudas son normales y, aunque no hay respuestas absolutas, sí existen orientaciones que pueden ayudarte a tomar mejores decisiones, te las explico en este artículo.
Amazon ha anunciado que reducirá alrededor de 14.000 puestos corporativos (el 4% de su plantilla) en una decisión que, lejos de reflejar debilidad, simboliza la nueva fase de la revolución de la inteligencia artificial. El movimiento encaja con el mensaje que su CEO, Andy Jassy, lleva meses repitiendo: la IA permitirá a Amazon operar con menos personas y más productividad. Es decir, menos gasto en salarios, más inversión en algoritmos. Y, según el propio comunicado interno, no será el último ajuste: la compañía planea seguir “eliminando capas” en 2026.
Los despidos se producen justo antes de la presentación este jueves de los resultados trimestrales, lo que indica que la prioridad es liberar caja para reforzar la apuesta en IA. Las acciones de Amazon subieron un 1,2% tras el anuncio, reflejando la lectura positiva de Wall Street: eficiencia, no crisis.
La apuesta no es un caso aislado:
Todo esto apunta a un patrón: las grandes tecnológicas están reorientando su gasto hacia infraestructura, chips y energía para sostener el crecimiento del sector. Según estimaciones de analistas, el capex de las grandes nubes (Amazon, Microsoft, Google) crecerá más del 50% este año. En 2026, ese crecimiento bajaría al 20%, y ahí llegará el examen real: demostrar retornos tangibles de la inversión.
Aunque el despido masivo previo a Navidad pueda parecer impopular, el mensaje subyacente es claro: las tecnológicas siguen priorizando la eficiencia y el capital intensivo en IA sobre el empleo humano.
Esto sugiere que el ciclo de inversión en inteligencia artificial aún está en plena expansión, y que la “burbuja” que muchos temen no muestra señales de pincharse. Lejos de entenderse como debilidad, Amazon está reconfigurando su estructura para alimentar el mayor cambio tecnológico de las próximas décadas y adelantarse siempre gusta a los mercados.
¿Puede Berkshire sobrevivir al Oráculo de Omaha? Esto es lo que asegura el reconocido autor y profesor de derecho Lawrence A. Cunningham, quien en este libro ofrece una visión profunda del verdadero motor detrás del imperio Berkshire Hathaway: su cultura corporativa.
Lejos de centrarse en las decisiones de inversión de Warren Buffett, Cunningham analiza cómo la compañía ha construido un modelo de gestión empresarial único, basado en principios atemporales más que en una sola figura. Su tesis central desmonta el mito de que Berkshire no sobrevivirá sin Buffett: lo que sostiene al conglomerado no es una persona, sino una filosofía.
A través de ejemplos concretos de sus principales filiales (como GEICO, Dairy Queen, Fruit of the Loom o Clayton Homes) el autor muestra cómo los líderes de cada negocio comparten los valores fundamentales que definen a Berkshire:
Cunningham concluye que estos valores no solo han hecho de Berkshire una compañía excepcionalmente estable y rentable, sino también un modelo de gobernanza descentralizada que puede perdurar generaciones después de Buffett. El libro editado por DEUSTO te gustará si quieres profundizar en cómo una cultura sólida puede ser una ventaja competitiva duradera, incluso más que el talento individual de su fundador.

Esta newsletter es un paso más de un camino que comencé hace años con la intención de poner algo de luz a muchas informaciones sesgadas o poco éticas sobre lo que sucedía en el mundo de la inversión. Hoy sigo con la misma idea, creo que si lo que define al mercado es el conjunto de lo que hacemos todos los inversores juntos, necesitamos hacer esto con responsabilidad, conocimiento y la información más rigurosa. Espero que en The Trader, te sientas identificado.
Te regalo mi visión personalsobre el mercado, análisis,opinión y noticias
Suscríbete y recibe cada jueves mi boletín gratis.
SuscribirmeInformación legal