The trader nº 109
La interpretación inteligente del mercado
La interpretación inteligente del mercado

Bienvenido a mi visión personal sobre la actualidad de los mercados financieros nº109. Gracias por tu interés, si te has perdido alguna entrega o aún no estás suscrito puedes revisar aquí
Oriente Próximo contiene la respiración. La escalada bélica entre Israel e Irán ha superado ya la segunda semana sin visos de tregua duradera, y el temor a una guerra total se propaga por todas las capitales árabes. Aunque oficialmente nadie más ha entrado en combate, los misiles y drones caen ya en el Líbano, Jordania, Irak y Siria. Las víctimas civiles comienzan a acumularse y la inestabilidad amenaza con desbordar fronteras.
Arabia Saudí, tradicional rival de Irán, ha sorprendido al alinear su discurso con Teherán y condenar enérgicamente la ofensiva israelí. Desde que en 2023 ambos países restablecieron relaciones diplomáticas con la mediación de China, Riad ha enfriado su acercamiento a Tel Aviv y ahora observa con recelo un posible debilitamiento iraní que podría dejar a Israel como potencia regional dominante.
A la tensión geopolítica se suma el miedo a un desastre ecológico si los ataques acaban afectando a centrales nucleares, lo que podría provocar una fuga radiactiva de consecuencias imprevisibles. Por otro lado, el riesgo de que Irán cierre el estrecho de Ormuz —arteria vital para el comercio global de crudo— es otra amenaza que podría disparar el precio del petróleo y generar una nueva sacudida inflacionista global.
Los países del Golfo se mueven entre la diplomacia y la contención. Qatar y Emiratos han expresado su rechazo al ataque israelí y se han ofrecido a mediar. Irak denuncia violaciones de su espacio aéreo. La comunidad chií más influyente, con el ayatolá Al Sistani a la cabeza, advierte sobre una posible represalia si Israel ataca al líder supremo iraní. Siria, aunque oficialmente fuera del conflicto, sigue siendo utilizada como corredor de ataques israelíes contra posiciones iraníes.
Mientras tanto, la guerra escala. Israel ha bombardeado instalaciones nucleares, centros de armamento y figuras clave de la Guardia Revolucionaria. Irán responde con misiles y drones que han alcanzado suelo israelí. La tregua impulsada por Donald Trump, tras su reciente intervención militar apenas se sostiene. Informes indican que ha sido vulnerada por ambos bandos, alimentando los temores de una reanudación del conflicto. Y aunque las bombas estadounidenses cayeron con precisión sobre los principales centros de enriquecimiento de uranio, lo más inquietante no es lo destruido, sino lo que ha desaparecido: 409 kilos de uranio altamente enriquecido —suficiente para construir hasta 10 bombas— cuyo paradero es desconocido desde los primeros días del conflicto. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) no ha podido verificar su ubicación, y su acceso sigue vetado.
Según el Pentágono, los ataques de EE. UU. no lograron destruir los componentes clave del programa nuclear iraní ubicados bajo tierra. Las imágenes satelitales y los informes de inteligencia apuntan a que el daño fue severo en superficie, pero insuficiente en profundidad. El presidente Trump proclamó una «destrucción total», pero la realidad apunta más bien a un retraso técnico de unos meses o, como máximo, un año. El riesgo ahora es doble. Irán podría ver reforzada su decisión de avanzar en secreto hacia la bomba como única garantía de supervivencia. Y su eventual salida del Tratado de No Proliferación —ya en discusión parlamentaria— erosionaría los últimos mecanismos internacionales de vigilancia. Rafael Grossi, jefe del OIEA, advirtió que el marco global de no proliferación «está en juego».
Las grandes potencias comienzan a moverse. China teme que Irán cierre el estrecho de Ormuz por el que trascurre más del 20% del petróleo y más del 25% del gas licuado que en buena parte tiene como destino final Asia, y tal vez por eso ha condenado los ataques israelíes y ofrecido su mediación, aunque, por otro lado, ha ordenado evacuar discretamente a miles de ciudadanos. Rusia, que gana con el petróleo caro, observa con cálculo frío. Su apoyo a Irán se ha enfriado y no quiere comprometerse militarmente. India, preocupada por su seguridad energética, evita tomar partido abiertamente.
La tregua, frágil y violada, aparece más como una pausa táctica que como un giro real. Israel, aunque presionado por Washington, mantiene su amenaza de nuevos ataques. Irán, pese a su red de aliados debilitada, conserva capacidad de respuesta. Y lo más grave: nadie sabe dónde está el uranio. Sin verificación internacional, el mundo ya no sabe si se encuentra a días, semanas o meses de enfrentarse a un Irán nuclearizado. El precedente de Corea del Norte planea sobre el conflicto: una vez que se cruza esa línea, no hay vuelta atrás.
Conclusión
Oriente Próximo vuelve a convertirse en el epicentro de un conflicto con implicaciones globales. Lo que comenzó como una nueva fase del eterno enfrentamiento entre Irán e Israel amenaza con desbordarse, reconfigurar alianzas y alterar los equilibrios geopolíticos y energéticos del planeta. Las grandes potencias juegan sus cartas, unas desde la ambigüedad, otras desde la hipocresía estratégica. Pero ninguna parece tener la voluntad —ni quizás la capacidad— de apagar un fuego que puede incendiar mucho más que una región. Y mientras tanto, el mundo sigue mirando… esperando que esta vez no sea demasiado tarde
| Cierre Semanal | Cierre Anual | Precio actual | Últimos 5 días | En el año | |
|---|---|---|---|---|---|
| S&P500 | 5997.91 | 5881.94 | 6093.46 | 1.59% | 3.60% |
| Nasdaq100 | 21775.59 | 21017.27 | 22242.56 | 2.14%- | 5.83% |
| Eurostoxx50 | 5240.44 | 4884.62 | 5257.58 | 0.33% | 7.64% |
| Ibex35 | 13841.00 | 11595.00 | 13872.70 | 0.23% | 19.64% |
| Oro | 3371.90 | 2639.30 | 3359.70 | -0.36% |
27.30% |
| Brent | 72.45 | 74.80 | 64.72 | -10.67% | -13.48% |
| Natgas | 4.15 | 3.63 | 3.57 | -13.94% | -1.68% |
| SSE | 3358.91 | 3354.29 | 3449.10 | 2.69% | 2.83% |
| Bitcoin | 103317.80 | 93484.46 | 107890.24 | 4.43% | 15.41% |
*Cierre semanal: 19 de junio del 2025 a las 10:03
*Cierre anual: Último dato del 31 de diciembre del 2024
*Cierre anual de Eurostoxx: 30 de diciembre del 2024
*Precio Actual: 26 de junio del 2025 a las 10:06
La batalla del 5%: la OTAN, Sánchez y el futuro del gasto militar
La cumbre de la OTAN en La Haya ha colocado a España en el centro de un pulso diplomático. EE. UU. y el nuevo secretario general, Mark Rutte, exigen a los aliados elevar su gasto en defensa al 5% del PIB. Pedro Sánchez lo rechaza y plantea quedarse en el 2%, algo que Donald Trump ha calificado como «un problema» en declaraciones desde el Air Force One.
Trump quiere que los demás aumenten el gasto mientras EE. UU. mantiene el suyo. Rutte propone repartir el 5% en un 3,5% de gasto militar y 1,5% en seguridad (infraestructuras o ciberdefensa), buscando dar margen a países como España. Pero ni siquiera esta fórmula ha convencido a la Moncloa, que pide mayor flexibilidad en los plazos y rechaza compromisos que impliquen recortes sociales.
España está aislada. Ningún otro país ha secundado su postura, y la OTAN teme que esta disensión debilite el mensaje de unidad frente a amenazas como Rusia, Irán o los movimientos de China en Asia. Además, España depende del paraguas militar de la OTAN también ante riesgos potenciales en el norte de África: la inestabilidad política en países como Libia, el rearme creciente en Argelia o las tensiones con Marruecos podrían derivar en escenarios desestabilizadores, a lo que hay que añadir otros riesgos como el incremento de la presión migratoria.
El Gobierno afirma que no busca el choque con EE. UU. y asegura que su posición es conocida y fruto de una negociación discreta. Pero Rutte lo niega y afirma que España tendrá que llegar al menos al 3,5%, sin excepciones. La cumbre se ha diseñado para evitar una explosión política: pocas sesiones, una cena y todo centrado en calmar a Trump.
Conclusión
La posición de España no es solo una cuestión presupuestaria, sino política. Está en juego la credibilidad del compromiso colectivo dentro de la OTAN. El Gobierno defiende una visión social del gasto, pero en un contexto geopolítico marcado por nuevas amenazas, el discurso pacifista suena cada vez más disonante para sus socios. Sin el respaldo operativo y disuasorio de la OTAN, España se encontraría mucho más expuesta ante episodios de presión migratoria, ciberataques o incluso movimientos estratégicos en territorios como Ceuta, Melilla o las Islas Canarias. La Alianza Atlántica sigue siendo, en última instancia, el principal escudo que garantiza la defensa del territorio nacional frente a desafíos regionales.
EE. UU. y la nueva fase de su guerra comercial
La guerra comercial impulsada por la administración Trump entra en una nueva etapa crítica. El reloj corre para que los principales socios comerciales de Estados Unidos lleguen a acuerdos bilaterales que eviten aranceles mucho más altos que el actual 10% base. Hasta ahora, solo el Reino Unido ha conseguido firmar algo tangible. Mientras tanto, otros países como la Unión Europea, Canadá, Japón, Corea del Sur o India continúan en conversaciones que oscilan entre avances parciales y bloqueos significativos.
Uno de los casos más avanzados es México. El país latinoamericano está negociando con EE. UU. un sistema de cuotas de importación para el acero que permita esquivar parte del arancel del 50% impuesto recientemente. La solución propuesta es un cupo libre de tarifas basado en el promedio de importaciones entre 2015 y 2017, lo que equivaldría a unos 2,8 millones de toneladas. Todo volumen superior estaría sujeto al arancel completo. Así, se ofrece cierto alivio a industrias estadounidenses que dependen del acero mexicano, como la automotriz, sin dejar de proteger a los fabricantes nacionales.
Este modelo, conocido como “tarifa-cuota”, no es nuevo. Ya se ha aplicado con el Reino Unido para limitar las importaciones de vehículos y metales. Washington lo ve como una herramienta eficaz para imponer límites estrictos y evitar abusos comerciales, mientras mantiene una fachada de apertura negociadora. La clave está en fijar techos por debajo de la demanda actual para que el producto nacional siga teniendo cabida.
Trump ha sido claro: los países que no lleguen a acuerdos bilaterales enfrentarán aranceles unilaterales mucho más altos. Sin embargo, hay margen para prolongar el plazo si Washington considera que las negociaciones avanzan de buena fe. Esta estrategia mezcla presión con flexibilidad selectiva, mientras el gobierno intenta cumplir su promesa de revitalizar la industria manufacturera estadounidense sin desatar una crisis de suministros ni perjudicar a sus propios consumidores e importadores. La tensión es palpable. Las amenazas de nuevos aranceles ya han llevado a muchos países a adelantar pedidos o intensificar sus esfuerzos diplomáticos. La revisión del USMCA, prevista para finales de este año, podría ser el siguiente campo de batalla.
Conclusión
La guerra comercial no ha terminado, solo ha cambiado de forma. Ahora se libra con cuotas, fechas límite y alianzas bilaterales bajo la sombra de nuevas sanciones. Un juego de presión que Trump domina bien, pero cuyo desenlace aún está lejos de definirse. La estrategia de Washington busca reequilibrar el comercio global a su favor, pero lo hace tensando al máximo las relaciones diplomáticas. Este tipo de política puede ofrecer réditos a corto plazo, pero si no se maneja con precisión, puede terminar aislando a EE. UU. o forzando represalias coordinadas. En el fondo, el equilibrio entre proteger la industria nacional y mantener abiertos los canales globales de comercio sigue siendo un reto monumental.
Invertir en inmobiliario nunca fue tan fácil
¿Te gustaría invertir en el sector inmobiliario sin complicarte la vida? Hoy en día es posible hacerlo desde el móvil, sin necesidad de comprar una vivienda entera ni de lidiar con papeleos, bancos o inquilinos.
🏠 Equito te permite invertir en inmuebles desde solo 100 euros. Ya han financiado más de 85 propiedades y gestionan más de 17 millones de euros en patrimonio.
🛠️ Ellos se ocupan de todo: selección del inmueble, trámites legales, gestión del alquiler… y tú simplemente recibes cada mes tu parte de las rentas en tu cuenta.
📈 Hasta ahora, la rentabilidad ha superado el 8% anual.
Una opción interesante si buscas diversificar y generar ingresos pasivos sin dolores de cabeza.
🔑 Empieza a hacer que tu dinero trabaje por ti y recibir rentas por alquileres.
Más información en este enlace.
Powell no cede: la FED se mantiene firme pese a las presiones de Trump
Jerome Powell compareció ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes en un momento políticamente tenso. Con el regreso de Trump a la presidencia, el debate sobre las tasas de interés se ha reavivado, y el presidente ha intensificado su presión pública sobre la Reserva Federal para que recorte los tipos. Sin embargo, Powell se mantuvo firme.
Pese a las insistentes preguntas de los congresistas y las críticas abiertas de Trump, que lo tildó de «duro de mollera» y «muy incompetente», Powell evitó comprometerse con un calendario de bajadas. Reconoció que, si la inflación sigue contenida, podrían recortar tasas más pronto que tarde, pero subrayó que no hay necesidad de precipitarse mientras la economía siga mostrando fortaleza.
La clave para la Fed sigue siendo la evolución de la inflación. Powell señaló que los datos de junio y julio serán cruciales para evaluar el impacto de los nuevos aranceles impulsados por Trump. Aunque el mercado empieza a descontar bajadas de tipos en septiembre, el presidente de la Fed advirtió que las consecuencias inflacionarias de los aranceles podrían ser más persistentes de lo esperado.
Powell también rechazó involucrarse en cuestiones fiscales o migratorias, aunque admitió que el descenso en la inmigración ha limitado el crecimiento de la fuerza laboral, un tema que se entrelaza con las dinámicas de oferta y demanda en el mercado de trabajo.
En su intervención, Powell dejó claro que la credibilidad de la Reserva Federal se construye sobre la independencia y la prudencia, no sobre la obediencia a intereses partidistas. Frente a un entorno cada vez más incierto, su mensaje fue claro: la política monetaria no se dicta desde Twitter, sino desde los datos.
Conclusión
Powell quiere dar una lección de institucionalidad que, en tiempos de ruido político, cobra aún más valor. Pero después del error cometido tras la pandemia, cuando sostenían que la inflación era transitoria, no hay mucho margen para cometer más equivocaciones.
Si bien septiembre parece el mes más probable para un posible recorte, nada está garantizado. Todo dependerá de lo que digan los próximos informes de inflación y empleo, y los acuerdos comerciales que alcance EE. UU. con sus socios serán sin duda cruciales. Hasta entonces, la Fed mantiene el pulso firme.
¿Quieres recibir esta newsletter?
Las bolsas emergentes toman la delantera en 2025
Aunque la mayoría de los inversores siguen enfocados en Wall Street y en las grandes tecnológicas americanas, hay un movimiento silencioso, pero contundente en los mercados globales: las bolsas emergentes están ganando terreno a las desarrolladas en 2025.
El siguiente gráfico muestra como el ETF que replica el índice MSCI de mercados emergentes, acumula una revalorización del +12,8% en lo que va de año, frente al +5,5% del MSCI ACWI, que representa a las bolsas desarrolladas, y donde EE. UU. tiene un peso superior al 60%. Esta diferencia de rentabilidad se ha acentuado desde abril, con un fuerte tirón en Asia y América Latina.
Fuente: Tradingview
Pero hay algo más que está jugando a favor: el dólar. En lo que llevamos de año, el billete verde ha perdido fuerza frente a muchas divisas emergentes. ¿Qué implica esto? Que, si eres un inversor extranjero, no solo ganas por la subida de las bolsas locales, sino también por la apreciación de sus monedas frente al dólar. Una doble fuente de rentabilidad.
Este escenario no se daba con fuerza desde hace años. La última década estuvo marcada por un dólar fuerte y un ciclo de subidas de tipos en EE. UU., que penalizaba a los emergentes. Pero en 2025 el panorama ha cambiado: y pese a que la Reserva Federal se resiste a bajar las tasas de interés, el dólar se debilita, y los flujos de capital vuelven a mirar hacia otros destinos con mayor potencial de crecimiento.
Conclusión:
Durante años, los inversores globales han sobreponderado sistemáticamente a EE. UU. por su liderazgo tecnológico, estabilidad y fortaleza del dólar. Pero en 2025, ese guion empieza a resquebrajarse. Las valoraciones más ajustadas, el potencial de crecimiento estructural en Asia y América Latina, y el debilitamiento del dólar están empujando a muchos a mirar más allá de las fronteras tradicionales.
Habrá que ver si esta tendencia se consolida en el segundo semestre. Pero de momento, el mensaje es claro: los mercados emergentes están de vuelta, y quien no los tenga en el radar, podría estar perdiéndose una parte clave del mapa de oportunidades actual.
Si llevas tiempo invirtiendo y aún no ves resultados consistentes, quizá el problema no es que necesitas saber más o tener más datos.
Lo que te falta es una forma clara de convertir ese conocimiento en decisiones bien fundamentadas.
En todos mis años como inversor y formador, he visto muchas veces el mismo patrón: personas que se esfuerzan, que estudian, que dedican horas a mirar gráficos, leer noticias o seguir lo que dicen otros… pero que al final siguen tomando decisiones por intuición o por lo que parece lógico en el momento.
Y eso rara vez funciona a largo plazo.
El próximo 30 de junio empieza una formación online y gratuita que he preparado precisamente para ayudar en ese punto: “Aprender a invertir con seguridad y criterio”.
Una formación en 4 clases y un directo final donde compartiré la base de la metodología que yo mismo aplico para analizar los mercados, tomar decisiones con lógica y proteger el capital sin depender de suposiciones ni impulsos. También presentaré la nueva edición de mi programa formativo más completo para los que deseen aprender conmigo.
Si quieres participar y recibir recursos extra que hemos preparado, puedes apuntarte gratis haciendo clic en el siguiente enlace:
¿Qué pasa con los dividendos en un fondo indexado?
En los últimos años, los fondos indexados se han convertido en una de las opciones preferidas por inversores que buscan una gestión pasiva, diversificación y costes reducidos. Sin embargo, cuando hablamos de estos productos, surge una pregunta recurrente: ¿Qué ocurre con los dividendos que pagan las empresas que componen el índice? Entender qué pasa con los dividendos en un fondo indexado es esencial para conocer cómo se genera rentabilidad y cómo esta se traduce en tus inversiones. Como gestor y analista, he visto cómo la correcta interpretación de los dividendos en fondos indexados marca la diferencia entre expectativas y resultados reales. En este artículo abordaremos los aspectos clave relacionados con los dividendos en este tipo de fondos, cómo impactan en su rentabilidad, y qué decisiones toman los gestores respecto a estos pagos.
Leo en Bloomberg que, en un giro del panorama emprendedor, Silicon Valley ya no presume de valoraciones gigantes y oficinas llenas, sino que está presenciando el nacimiento de los llamados “equipos diminutos” gracias al auge de la IA. En lugar de las típicas grandes rondas de financiación y plantillas masivas, las startups ahora se enfocan en maximizar ingresos por empleado como métrica clave. Bienvenidos a la era de los equipos diminutos (y altamente rentables)
Gracias a herramientas de IA generativa y agentes automatizados, ahora una startup puede operar con 5 o 10 personas y generar ingresos de millones.
Este fenómeno tiene nombre: botscaling (escalar con IA) y vibe coding (crear código conversando con la IA). Y está cambiando todo.
Ya no se trata de contratar más, sino de orquestar mejor. El nuevo rol estrella es el del “gestor de IA”: alguien que diseña flujos de trabajo, gestiona modelos y revisa su output. Una revolución en cómo se produce valor con tecnología.
¿Por qué interesa esto a los inversores?
Las startups que escalan sin inflar su estructura suponen menos gastos fijos, mejores márgenes, y mayor agilidad en cualquier entorno macroeconómico. Con un índice del “empleado quemado” bajo, mayor rentabilidad por empleado y una menor dependencia del capital externo, estas empresas mejoran la percepción de riesgo y las valoraciones.
Esta aproximación combina, además, crecimiento tech con mentalidad value. Alta innovación con control de costes: el sueño de cualquier inversor moderno y por si fuera poco, las empresas que dominen la “gestión de inteligencia artificial” tendrán una mayor ventaja competitiva: no por tener más gente, sino por automatizar mejor. Además, para las empresas grandes es más fácil adquirir estas compañías con equipos pequeños sin fricciones, integrando solo talento clave y tecnología. Las salidas (M&A) se vuelven más ágiles y rentables.
En conclusión, estamos entrando en una nueva era: menos empleados, menos estructura, más impacto. Para inversores, es una oportunidad única de identificar compañías que no solo innovan, sino que lo hacen con cabeza. La IA no solo cambia el producto: cambia toda la lógica del negocio.
Si todavía crees que necesitas ayuda en entender las posibilidades de invertir bien y aprovechar las ventas, te espero en mi formación gratuita el 30 de junio.
El libro de mi amigo, el economista Daniel Lacalle, puede ser una buena lectura para estos meses de verano si estás buscando un libro que desafíe las narrativas dominantes y te invite a reflexionar críticamente sobre el rumbo político, económico y cultural de Occidente. El nuevo orden mundial de Daniel Lacalle es una obra imprescindible con un estilo directo, argumentativo y provocador. Lacalle lanza una crítica demoledora a más de una década de políticas intervencionistas marcadas por el llamado “wokeismo” y la hiperregulación institucional.
El economista no se limita a diagnosticar los males de una Europa paralizada por la burocracia y el colectivismo. También señala las grietas del consenso socialdemócrata, desde la instrumentalización de la pandemia hasta el riesgo que representan las identidades digitales y la implantación acrítica de la Agenda 2030. Con ejemplos de líderes como Trump, Milei o Bukele y figuras como Elon Musk, Lacalle ilustra cómo se está gestando un nuevo contrapeso frente a lo que considera “Estados depredadores”.
Más allá de la crítica, el libro ofrece propuestas realistas —y en ocasiones incómodas— para recuperar libertades, fortalecer al individuo frente al poder estatal y fomentar una ciudadanía consciente y crítica. Está editado por Deusto.
Esta newsletter es un paso más de un camino que comencé hace años con la intención de poner algo de luz a muchas informaciones sesgadas o poco éticas sobre lo que sucedía en el mundo de la inversión. Hoy sigo con la misma idea, creo que si lo que define al mercado es el conjunto de lo que hacemos todos los inversores juntos, necesitamos hacer esto con responsabilidad, conocimiento y la información más rigurosa. Espero que en The Trader, te sientas identificado.
Te regalo mi visión personalsobre el mercado, análisis,opinión y noticias
Suscríbete y recibe cada jueves mi boletín gratis.
SuscribirmeInformación legal